Hola, soy Yanocasi. Te doy la bienvenida a este nuevo episodio de la serie sobre creatividad versus alto rendimiento en diseño de marca con Sergio Catalán. En este episodio vamos a analizar más marcas seleccionadas por Sergio, de estas que cuentan historias que a simple vista no se ven, pero que si te las explican, ahí sí que se ven. Como en los episodios anteriores, vamos a tratar de descubrir si este componente creativo, ingenioso, chistoso, original o como se lo quiera llamar, realmente aporta en cada caso específico, porque generalmente todo el mundo cree que sí, pero lo que estamos tratando de ver es caso por caso si realmente se verifica esa especie de ley general que todo el mundo asume.
Como también en este episodio, vamos a conocer las primeras conclusiones, aunque también tengo que aclarar que esto no termina en este episodio. Va a haber dos episodios más. Pero como este episodio va a ser cortito, quiero aprovechar para destacar y responder algunos comentarios interesantísimos que aparecieron. En uno de ellos, el usuario valoraba esto que hacemos de distinguir lo que se suele llamar el storytelling, que vamos a decirlo mal y pronto, es la historia que se le cuenta al cliente para convencerlo de que la marca que se diseñó es la que más le conviene, porque para eso, luego supuestamente eso es lo que el cliente va a utilizar para contarle su historia al público. Bueno, esto generalmente no es así. Generalmente termina en la presentación que hace el diseñador a su cliente y él se queda muy contento porque dice: "Con esto ya está, la gente lo va a ver y va a pensar todo esto que me contó el diseñador. Lo va a ver la gente y yo me voy a tener que evitar el trabajo de construir la imagen que quiero que el público tenga de mi marca".
Y este usuario decía: "Es la verdad, y se arman a posteriori. Primero se diseña la marca, se diseñan varias propuestas de marca, se busca cuáles de ellas tienen una historia interesante para contarle al cliente: 'Mira, esto sale de acá, esto sale de allá'". Todas estas explicaciones que a veces se notan, a veces no se notan. Este usuario justamente lo que decía es que es muy bueno separar lo que él llamaba el storytelling, que sería el verso que le metemos al cliente para venderle la marca, del problema del diseño de marcas, porque son dos problemas diferentes.
A mí me parece que ser consciente de esto es muy bueno, porque además hace que uno se puede topar con un cliente que esté esperando efectivamente que le cuenten una historia (que los hay) y uno la puede inventar esa historia para cerrar el tema y cobrar el saldo del trabajo, que es lo que hay que hacer, porque esto es un trabajo finalmente. Entender cuál es el problema del cliente y cuál es mi problema, y tenerlos bien separados, te ayuda a ser más profesional. Pero lamentablemente, yo creo que la mayoría de diseñadores, cuando diseñan marcas, creen que la solución es inventar una historia que esté vinculada a este tema del ingenio y la creatividad, que eso es lo que le da valor a su trabajo.
Y esto engancha con el segundo comentario que quiero destacar, de otro usuario que me decía que al explicar cuáles son las verdaderas funciones de la marca, qué es lo que puede hacer, qué es lo que no puede hacer, de alguna forma estoy desprestigiando la profesión. Y también decía que de esta forma se convertía al trabajo de diseño de marca en invendible, porque según él, todos los clientes buscan creatividad. Bueno, ahora voy a tratar de responder esta inquietud que me parece muy valiosa. El punto es que parte de la base de que todos los clientes contratan creatividad. Yo creo que esto es totalmente relativo y depende de dos factores que son: cuál es la oferta y cuál es la demanda.
Vamos a empezar por la demanda. Bueno, entre los clientes los hay de todo tipo. Hay distintos perfiles profesionales, distintos niveles de desarrollo de su propio proyecto. Hay pequeños emprendedores, hay grandes empresas, empresas medianas, hay pymes. Dentro de las empresas hay distintos perfiles que contratan el diseño de marca. A veces lo contratan los dueños de las empresas, a veces son directores, a veces son gerentes, muchas veces es el departamento de marketing.
Bueno, vamos a decir, en el caso de los pequeñísimos emprendedores y de marketing, es muy probable que sí busquen creatividad. La gente de marketing, en general, salvo que se haya formado por otro lado, no entiende de comunicación, porque en las currículas de marketing prácticamente no hay materias relacionadas con la comunicación. Normalmente su formación es leyendo blogs. Leen cómo debe ser una marca y les venden la formulita esta tan conocida que no hay que hacer una marca, hay que repetirla en todos lados, debe comunicar los valores, el concepto de marca, y todas esas tonterías. Eso está por todos lados, y lo que lee la gente que se forma siempre está leyendo blogs.
En cambio, los gerentes de las empresas, muchos dueños de pymes, que a veces son gente muy formada, realmente no tienen claro qué es lo que están contratando cuando contratan el diseño de una marca. Saben que la necesitan, pero no saben bien cómo tiene que ser. Esto es llamar a un especialista, y qué les ocurre lo mismo que nos ocurre a cualquiera del resto de los mortales cuando vamos al médico, cuando tenemos que contratar un abogado, cuando tenemos que contratar un contador o lo que fuera, o incluso un plomero. O sea, en general, los llaman porque no tenemos idea de cómo se resuelve el problema y no sabemos cuál es la dinámica del trabajo que nos van a ofrecer. No tenemos claro cómo va a ser, si va a haber reuniones, cuántas reuniones, cómo va a ser, si va a haber bocetos o no. No tienen ni idea.
La solución idónea del problema en cuestión lo propone el profesional, siempre. Esto ocurre en todas las profesiones. Uno no llega al médico y le dice lo que tiene que hacer: "Yo quiero una solución de este tipo". No, uno llega al médico y el médico te dice lo que tienes que hacer es así. Y lo mismo pasa con el abogado, y lo mismo (aunque me digan que no) lo mismo pasa con el diseñador, exactamente lo mismo. El diseñador puede establecer la relación que quiera, puede promover lo que se le ocurra, porque el que maneja la batuta es el profesional contratado como idóneo. Puede ser que el cliente no confíe en vos, bueno, no te contratará. Como hacemos nosotros, si un médico no nos da confianza, vamos a otro. Los diseñadores se quejan todo el tiempo: "No, porque los médicos tienen mucho prestigio, pero nosotros no". Yo si voy a un médico y me parece que no sabe nada, me voy a otro, y eso hacemos todos los seres humanos.
Bueno, esto es el lado de la demanda. Ahora vamos al lado de la oferta. ¿A qué cliente voy a traer? Si yo digo que la solución que yo ofrezco es una solución de creatividad, obviamente van a venir los que creen que la marca es un problema creativo. Si esa es mi oferta y yo llego a una reunión y empiezo a hablar de rendimiento técnico y rendimiento comunicacional, es muy probable que me miren con cara rara: "¿Pero no eras el creativo? ¿No eras el que nos iba a traer la solución mágica que va a abrir la caja de Pandora?". Yo no sé si será el caso, pero imagino que este colega que decía que todos los clientes buscan creatividad, me gustaría preguntarle qué es lo que está ofreciendo él, porque si está ofreciendo creatividad, lo lógico es que todos sus clientes busquen creatividad.
Entonces, para que un cliente esté interesado en una solución de tipo racional y no de tipo irracional como es la magia creativa, la oferta también debería ser racional, no debería estar centrada en la creatividad. Sí tengo que admitir que es probable que la mayoría de los clientes crea que lo que necesita es creatividad. Eso sí puede ser, pero no todos están convencidos de eso. Simplemente es lo que escucharon, porque el 99% de los diseñadores que diseñan marcas ofrecen eso. Pero a mí me ha pasado que explicando mi forma de trabajar, explicando que yo no ofrezco creatividad, sino que ofrezco rendimiento técnico y comunicacional, bueno, a los que les cierra me contratan y a los que no les cierra no me contratan.
El objetivo de los seminarios que ofrecemos en FOROALFA es justamente ayudar a los diseñadores que están interesados a cambiar su perfil de un perfil operativo a un perfil con visión estratégica: pasar de ser un especialista que produce productos gráficos de alta calidad, supongamos, a un especialista en marca con perfil de asesor, de consultor en imagen y comunicación, que también eventualmente puede dar soluciones gráficas. Es decir, sumar a la capacidad operativa una capacidad de planificación. Para que se entiendan las diferencias entre estos dos perfiles: uno sería el dibujante talentoso, o eso también puede estar combinado con el creativo arriesgado. Bueno, ese es un perfil. Es el perfil que tiene el 99% de los diseñadores. El perfil que yo propongo es más parecido al perfil de un ingeniero, el que está centrado en la solución, no en el aspecto de la solución, sino en la solución estrictamente hablando.
Y respondiendo a este colega, yo diría que que te compren o te compren depende de cómo te presentes y de a qué cliente te presentes. Hay clientes que probablemente no estén preparados para contratar este tipo de servicios, no estén en el nivel de evolución. Y hay clientes que están para ir a Canva y hacérselo ellos mismos el logotipo. No están para contratar un servicio de consultoría. Yo no tengo ninguna duda que va a seguir habiendo toda la vida clientes que compran creatividad y proveedores que venden magia mística, humo e historias, storytelling. Va a seguir habiendo eso. Eso va a seguir existiendo. Algunos conscientes de que lo están haciendo mal y otros que... mejor ser consciente, es mucho mejor que ni siquiera enterarse. Y otros que no se van a enterar nunca que lo que están vendiendo de casualidad, pues va a servir, porque a veces incluso cuando se busca por el camino creativo se llega a soluciones eficaces, porque las casualidades existen.
Bueno, ahora sí vamos al episodio número cinco de esta serie. Este caso de Beats, que es esta marca que tengo entendido que es una división de Apple, o sea, es una marca aparte que creo que pertenece (si no sabía) al grupo de Apple, según dice aquí, de auriculares. Si le buscamos el mensaje que ellos supuestamente quieren transmitir, es una cabeza con los auriculares puestos. No se sabe. Después, mirando para qué lado, supuestamente miraría para la derecha su creador, por cómo son los auriculares. O no, al revés, podría estar mirando hacia la izquierda. No, no sé, porque los auriculares nunca tienen así. Es distinto. El auricular, como se puede ver aquí, el auricular es la rayita, va en el medio, digamos. No se entiende. No al costado como está aquí. Entonces, es un poco forzado decir que hay un auricular. Lo que sí hay claramente es una B, y eso no hay ninguna duda. Se llama Beats y ha logrado un símbolo bastante bueno. El símbolo incluye el círculo, pero curiosamente, cuando vos ves los auriculares y empiezan a suceder cosas como estas, para poder aplicarlo a tamaño en este producto, se pierde el círculo y queda solamente la letra B, que parece un seis. Y lo mismo pasa aquí, aunque tiene el círculo negro, se pierde y bueno, la marca no se percibe de la misma manera. De todos modos, es reconocible. No le veo ningún problema. Esta marca está perfecta y la aplican de una manera un poco extraña, porque si no la aplican muy bien. Pero es una buena marca. Pero no creo que nadie, no creo que mucha gente perciba esa idea. De hecho, hasta que no leí la explicación, no lo he visto nunca. Y yo veía simplemente una letra B minúscula correspondiente a la marca Beats.
Entonces, ¿vos habías visto los auriculares? ¿Identificaste que esa B además quería ser un auricular, una especie de auricular visto de costado? No, no, no, no, no. Pero claro, una vez lo ves, es como esas cosas que ya es imposible de no verlo. Es un poco forzado, ¿no? Pero sí, si me dicen que es un auricular y es una B, lo entiendo. Está bien. No es un mal símbolo. No es el mejor. Si lo ponemos al lado de Apple, evidentemente no es tan bueno como el de Apple, porque es un poco genérico, es una forma un poco genérica. No es tan distintiva, pero de todos modos, es buscada, es bueno. Encaja, o sea, encaja mejor este con los auriculares, porque es que con el... Claro, el tema es que si mañana sacan micrófonos, que es una tecnología muy parecida, y no le va a quedar muy bien tener un auricular ahí. Esa es la única crítica. Y es el área que, de todos modos, está bien. Está bien esta marca.
Volvemos al tema de lo forzado. Este zoológico tiene una especie de árbol que si miramos las contraformas, tiene un mono de un lado y un tigre del otro lado, un felino. Un felino. Esta marca está en uso, pero la verdad es que no es buena esta marca. Y yo no sé si un zoológico necesita una marca de este tipo tan narrativa. En las ciudades hay un zoológico, no hay 10 zoológicos, hay uno solo. Y bueno, cuando había zoológicos (ya algunos no quedan, pero bueno, esa es otra historia), vamos a suponer que hubiera zoológicos todavía. Generalmente había uno solo. Cuando había, en las ciudades, ¿de quién se tiene que distinguir? ¿El zoológico necesita una gráfica para firmar? Pero, ¿necesita tanta tanta diferenciación, tanta idea para contar? Que no.
Y otro caso, otro zoológico. Otro zoológico. Por ejemplo, de esta marca trae el problema de rendimiento. Que supuestamente en la imagen de la izquierda hay unos edificios, unas siluetas de unos edificios que serían debajo de las patas de las jirafas. Y en el otro caso, el del gorila, debajo de las patas tendría que ser... no sé si existió una vez, pero lo encontré. Es básicamente la misma idea, el mismo nombre. Esa marca, sobre todo la de la izquierda, no tanto la de la derecha, por ser jirafas, ser tan alta, es muy difícil de aplicar, sobre todo en situaciones, por ejemplo, cuando entrás al zoológico. Sí, yo creo que tienen problemas las dos, ¿no? De hecho, yo creo es más adecuada, según el perfil, la de la izquierda, ¿no? El del gorila es como más agresivo con las letras esas, ¿no?
Va a decir, sí, por supuesto, la estilización tiene que ver. Sí, pero sigue aquí. Ambos tienen problemas de un lado y otro, pues cojea la aplicación. Es muy difícil de aplicar un logotipo con un símbolo tan alto, es muy difícil de aplicar en una situación como esta, por ejemplo, en el frente, cuando entrás. Es difícil aplicar en todos lados. Siempre va a necesitar mucha altura para que se puedan leer las letras. La idea está bien, sí, pero está más resuelta un poco débil, ¿no? Como marca no me parece para zoológico. Esto tiene más sentido, zoológico de Bronx, tiene fuerza. Y esto no es el logotipo de ese nombre. Directamente lo han puesto ahí. No sé si será un logotipo.
Hoy el logotipo oficial de este zoológico es este. Se ve que siempre perteneció a esta Wildlife Conservation Society, que acá lo que estamos viendo en el cartel, pero se ve que ahora le están poniendo el símbolo de esta organización, Conservation Society. Esta sería como la empresa madre y la subdivisión sería el Bronx Zoo. Y debe tener varios zoológicos, probablemente, o varias cosas relacionadas a la vida. Los llevó a este punto en el cual no tienen un logotipo que cuente tantas cosas. Esto lo que demuestra es que no lo necesitaban, que eso no le traía ninguna ventaja al zoológico. Es que realmente no necesita ese tipo de marca, porque un zoológico es un poco como cuando hablé de la marca del aeropuerto. ¿Cuántos aeropuertos tienen marca y el público las conoce? Algunos tienen. Es un lugar. El zoológico sí necesita una marca para distinguirse, para ser reconocida. ¿Qué necesita? Probablemente para firmar algunas cosas formalmente. Que debe haber situaciones. O sea, que para un cartel probablemente no necesita una marca con tanta narrativa como está. Probablemente le alcance con esto que estamos viendo aquí, que me parece más que suficiente.
Al final, claro, juzgar una marca, si lo quieren hacer bien, sin conocer el contexto, las necesidades y todo, lo estaban haciendo un poco como a grosso modo. Una vez perfilas más y te vas dando cuenta, ¿no? Del perfil, de las necesidades y tal, puedes ir viendo de dónde flojea, ¿no? Pero fíjate, yo lo único que hice fue entrar a la web, buscar en Google Imágenes y ya conocés un montón de información de necesidades, de cómo lo están resolviendo. Sí, sí.
Bueno, esta es mejor solución que poner la jirafa esa acá. Sí, es mejor. Y yo creo que va a quedar mejor. Esto quizás, jirafa con esa el logotipo tan debilucho y abajo. Para avanzar, después para hacer camisetas de souvenir o de merchandising y tal, le viene más. Exactamente, exactamente. Que eso es un poco lo que lo que veíamos con las marcas de Harrods y de Bloomingdale's. No, cambiar para un póster o para hacer pósters, hoy en el día de hoy, para hacer posteos, para hacer cosas así, para publicar. Esto sí, si es para eso, sí es muy divertido. Está todo bien. Vale la pena. No son cosas menores. Son cosas incluso póster que se puedan vender, regalos en el zoológico. Todo esto es obvio que es mucho mejor que la marca que estamos viendo aquí en el frente. Para hacer camisetas, esto es mucho mejor. Claro que sí. Pero no, la marca no es una camiseta.
Y después, en otro caso, que es el Museo de Londres. Supuestamente, la explicación de esta marca es que estas son las distintas configuraciones que tuvo la ciudad a lo largo del tiempo. Entonces, las han superpuesto. El primer plano es el de la Londres romana, luego viene la Londres medieval, luego viene la moderna, Londres future inner, London future out. Realmente no se ajustan, tampoco, por lo que veo, exactamente a la figura. Así que parten de ahí, ¿no? Como idea. La que estábamos viendo no es lo mismo. La explicación que vimos es la primera marca que se ve que al final hicieron una modificación, porque la información real que permite sostener esa idea de las capas geológicas científicamente da un resultado mucho peor que la que no es la que es falsa, porque la han modificado y han mentido las formas para que quede bien, porque es una marca, no es un documento científico. Entonces, ¿a quién dice? El estudio tuvo una idea. El estudio de diseño que hizo la de la izquierda tuvo una idea, pero supo resolverla bien. Fíjate el off, mira la O, la O donde queda cortada en el inicio. Es un desastre. La I y la L de abajo. Bueno, el área, a ver si hay...
Absolutamente. Tiene un llamado de atención en un lugar donde no nos sirve para nada. Y bueno, en cambio, la de la derecha está mejor resuelta. ¿Es la mejor marca que se podría haber hecho para el Museo de Londres? Creo que no. Creo que es un poco informal para el Museo de Londres, pero si vamos a comparar la que estamos viendo a la izquierda con la derecha, evidentemente la de la derecha es mucho mejor. Incluso han mejorado los colores, han eliminado ese efecto de transparencia que se veían, que no sumaban absolutamente nada y traían a que la marca tuviera muchos colores. Ahora tiene 1, 2, 3, 4. Es un montón, pero bueno, está mejor que antes, que tenía muchísimos más entre las variantes que se ejercitaban por las transparencias. Así que, bueno, estas ideas a veces llevan a caminos no bien resueltos.
Ahora, en el momento actual en el que se modificó, lo que quedó es en la palabra Museo de Londres sobre algunas manchas. Porque esto no se puede decir que sean las siluetas de la historia de la ciudad, porque ya no son. Sí se le puede contar a alguien la historia: "Mira, esto está inspirado". Bueno, ¿y qué ganamos con eso? Porque esta no es una marca adecuada para el Museo de Londres. Lo que debe haber pasado es que ya se instaló y ahora no lo puedes cambiar. Vas a tener que mantener. Ya no sé, la reglamentación cómo será en el museo este de Londres, pero si es arte, contenta, biológico. Ese perfil no nos hace caso. Estilísticamente no se adecua. Gráficamente bastante bonita, está bastante bien resuelta. La O, eso que la O y la M queden afuera del azul y pierdan el contraste con respecto al fondo, pero no me termina de cerrar.
Pero bueno, esta es una ONG, supuestamente una ONG británica que cuando trabaja con la gente que no tiene techo, en el logotipo hace una operación en la letra H, haciendo que esa H se convierta en una especie de casita con chimenea. Shelter quiere decir refugio. Existe una ONG británica que se llama El Refugio. Sí, existe. ¿Cómo se identifica hoy? Así. Esta marca es menos creativa que esta, porque él únicamente pone un techo en el más elemental. Y esta se las han ingeniado para que la H sea una casita. Pues tampoco verla. Si estás mirando la H, si estás mirando las H, pero yo creo, si lees la palabra de corrido, no ni te das cuenta que hay una casita ahí adentro. O sea, es una anomalía, pero no, no, no se ve inmediatamente. Acá se ve clarísimo. Y además, el estilo me parece más adecuado para una ONG que trabaja con gente sin techo. ¿Cuál me parece que debe conseguir muchas más donaciones? ¿Con este logotipo o con el otro? Yo diría que encajaría bastante mejor el otro con el perfil de...
Nuestra parte como artístico, así con el brochazo. Pues yo me fiaría más de que mi dinero va a ir a buen recaudo de la otra o de la otra forma, que lo veo más serio que está. El que está más asociado a la actividad que realiza, más asociado al vínculo que tiene con la sociedad, que esto que parece una... Podía ser una inmobiliaria también. Claro, está utilizando la H. O podría ser esto, podría ser un producto premium. Esta cosa delicada que tiene no es adecuada, me parece, para una ONG que trabaja con los sin techo. Es demasiado delicado. Lo veo demasiado un producto premium. No sé, otra cosa.
Bueno, eso es un tema de interpretación del estilo, ¿no? Yo lo interpreto así. Yo la veo un poco informal, la verdad. Pero bueno. Claro, la sensación que me da a mí. Bueno, pero es pensar que estas ONG tienen cierto grado de informalidad, sobre todo porque tienen un vínculo, relaciones que no son formales, ¿no? Con la gente sin techo, que vive en la informalidad total. O sea, pero lo que tratan es serio, ¿no? Ahora, a pesar de ser lo que sigue la informalidad, el tema es serio. Y esta no se transmite esa seriedad. A veces no tiene que ver que sea que sea un rasgo así muy muy firme, muy muy derechito, muy ortogonal. No, no lo veo. No veo que sea serio, que es un tratamiento adecuado estilísticamente. No sé, esa es mi opinión. Bueno, acá no coincidimos. Chicos y chicas, chicos y chicas, dejen vuestros comentarios abajo, ¿a quién le daríais el dinero antes?
Que sí. Y no solo eso, también tenés que, esa es parte de la acción, pero también si vos vas a trabajar con gente sin techo, necesitás que confíen en vos. Y no sé, me parece que este estilo parece de una señora de esas que no se dejan tocar por los sin techo. Me parece que lo veo más más cercano al campo de acción. Así que tienen razón.
Otros más. Esto ya tenemos bastante más material para ver. Vamos a seguir viéndolo, pero vamos a intentar sacar alguna conclusión. Hasta ahora, ¿vos qué dirías? ¿Se puede decir universalmente que ese plus, esa idea, siempre viene bien o en algunos casos sí y en otros casos no? No, universalmente no. En algunos casos sí y en el otro no. Y hay que verlo. Y lo que termina decidiendo es ver el caso, interpretar a ver si ese estilo es el adecuado, si el estilo de la marca es el adecuado, si le viene bien, si el motivo no le compromete el futuro, si realmente le aporta algo, por más que sea creativo, porque hay ideas creativas que no aportan nada. Y hay otras soluciones no creativas y que rinden mejor. Que rinden mejor. Entonces, bueno, la creatividad no sirvió. La creatividad, el ingenio. Porque tampoco creativo es todo. Si no, confundimos un poco. Yo sé que todo el mundo llama creativo a una idea original. En realidad, la creatividad no existe. Las cosas creativas existen, las personas creativas. La creatividad no es una característica de las cosas, sino de las personas. Y las personas son todas creativas, algunas más, otras menos. Pero crear, todos tenemos capacidad para crear cosas. Así que, bueno, el sitio de la mejor palabra sería ingenio. Sorpresa, capacidad de sorprender. Pero vaya que sí que no sería algo universal. De toda marca tiene que ser. No, es depende.
Lo que a veces sí que puede ser un buen punto de inicio para empezar a desarrollar ideas o esbozos. Yo lo tomaría como punto de inicio. Lo que haría es no descartarlo como vía de búsqueda y experimentación. No lo descartaría, pero sí incorporaría otros caminos. Porque si no, no hay forma de que una marca tenga un logotipo como el de Sony, como el de Panasonic o Epson, que son muy buenas marcas. Si empezás por ese criterio, nunca vas a llegar a soluciones. Claro, sino cerrarte en que siempre tienes que explicar una historia o una idea, porque claro, eso te puede menguar o te puede escapar otras. Exacto. Los sistemas, otros resultados que sí que pueden ser más positivos. Lo que solo queda en ese camino. Por ejemplo, la marca de Coca-Cola, obviamente hoy no lo haríamos así porque no es el estilo de la época, pero con ese criterio jamás podría haberse diseñado, o sea, porque no responde a nada.
No hay un caso que vamos a ver. Sí, lo vamos a ver. Sí, vamos a ver ahí la marca Coca-Cola que parece que podría llegar a tener mensajes ocultos. Bueno, si estás conforme con estas conclusiones, te digo que en el próximo episodio vamos a cambiar de idea. Vamos a revisar estas conclusiones y vamos a precisarlas un poquito más, porque no están del todo bien. También vamos a analizar una tanda de marcas que Sergio calificó como buena idea, mala marca o marca no tan buena. Entre estos casos hay dos que son muy conocidos. Una es una petrolera internacional y la otra es un supermercado español muy importante. Si te gustó el video, te voy a agradecer que le des un me gusta, que lo compartas con tus conocidos que le puede ser interesante este tema. Si todavía no estás suscrito al canal, te invito a suscribirte. Nos vemos en el próximo video.