Hay un dato que surge que es: ¿cuáles son las ganancias del año? Las ganancias del año no es lo que facturas, como mucha gente piensa. Si facturaste 100 mil dólares, no ganaste 100 mil dólares, porque seguramente tuviste gastos y además tuviste un gasto muy importante. Si tenés un estudio unipersonal, tuviste un gasto que es muy grande, que es pagarte tu propio sueldo. Ese sueldo no es una ganancia, es un sueldo, es un gasto. Y si vos fueras un empresario y además tuvieras un estudio de diseño, tendrías que pagarle a un diseñador para que haga ese trabajo. Bueno, ese es tu sueldo, te lo estás pagando vos mismo, pero eso es un gasto, es un gasto de mantenimiento del emprendimiento. Para hacer un balance rápido y sencillo, lo que hay que hacer es tomar todos los ingresos, restarle todos los gastos (incluyendo tu sueldo) y eso es el resultado del ejercicio. Si el resultado es negativo, si tu negocio es deficitario, este negocio a lo largo del tiempo no se va a poder sostener. Es decir, que no vas a conseguir un inversor que le ponga plata a tu negocio porque tu negocio es deficitario. Ahora, si tienes un negocio que no deja ganancias, que a fin de año sirvió para pagarte el sueldo, para pagar todos los gastos, para mantenerse, para el alquiler de la oficina, para pagar internet, para pagar, bueno, todos los gastos que hayas tenido, incluyendo tu sueldo, si no sobró nada, no queda ningún... el número queda en cero, entonces tienes un negocio que no es rentable. Por lo menos no es deficitario, pero tampoco es rentable. Es decir, tampoco vas a conseguir un inversor para tu negocio. Puede ser que no necesites un inversor, pero en todo negocio hay un inversor, alguien que invierte. En este caso, en tu estudio, sos vos mismo. Vos sos una inversión, vos sos quien le está poniendo energía, tiempo, dedicación a ese proyecto, y eso es una inversión. No será una inversión de dinero, pero es una inversión de tiempo. El tiempo también es dinero, porque el tiempo es finito, nuestra vida no es infinita, tenemos una vida limitada, vamos a vivir algunos años, no sabemos cuántos, así que tenemos un recurso, que es nuestro tiempo y nuestra capacidad de trabajo, que es limitado, no es ilimitado. Y si decidimos invertir todo ese tiempo en un negocio que no es rentable, que no alcanza para cubrir los gastos, no alcanza para pagarte un sueldo digno, o alcanza para pagar todo el sueldo digno, pero no deja ganancias, estamos poniéndole todo nuestro capital a un proyecto que no crece. Es duro, yo sé que es duro decirlo de esta manera, pero es así. Si tu proyecto no tiene superávit todos los años, no puede crecer. Así que para que tu proyecto pueda crecer y duplicarse de un año para el otro, lo que hay que hacer es que a fin de año, en ese balance, te sobre el doble que el año anterior. Si este año te sobraron diez mil dólares, el año que viene te tendrán que sobrar veinte mil dólares. Y para eso hay que hacer cosas: hay que conseguir más clientes o, con la misma cantidad de clientes, conseguir que los trabajos sean más rentables. Pero se puede lograr de varias maneras: se puede lograr aumentando los precios o reduciendo el tiempo dedicado a los proyectos, de modo tal que el tiempo que te sobra lo puedas dedicar a hacer otros proyectos. Es bastante simple. Bueno, ¿cómo hacerlo? Eso es uno de los temas que iremos hablando, pequeños desafíos parciales que te pueden llevar a lograr y duplicar tus ganancias en un año. Pero hay que partir de esa idea: ganancias no es lo que te paga un cliente, ganancias es lo que te sobra una vez deducidos todos los gastos, incluyendo tu sueldo. En resumen, el primer paso para poder duplicar tus ganancias es saber si tienes ganancias y cuáles son esas ganancias. En función de eso puedes actuar. Si no tienes idea de cuánto estás ganando, difícilmente puedas saber si pudiste duplicar o no.