Qué tal, Echeos. ¿Cómo está? ¿Todo bien? ¿Vos? Muchas gracias por tenerme en tu programa, en tu canal. Y gracias a vos por proponer tu trabajo como para que analicemos. Y bueno, vamos a ver, vamos a ver qué conclusiones sacamos. Bueno, yo estoy casi en el último año de la carrera, me quedan un par de materias de la de diseño gráfico. Claro, exactamente, me queda una materia más, la tesis. No sé si aporta o no, pero bueno, estudié y estudio actualmente en la Universidad de Belgrano. Estoy con un trabajo en relación de dependencia y también por mi cuenta hago trabajo freelance. Empecé fuerte a trabajar en el 2020 y nada, de a poco fui conociendo clientes y eso. Este fue uno de mis primeros trabajos, el que vamos a ver ahora.
La empresa se llama Team Quality, claro. Y es una empresa que se dedica al procesamiento de medios de pago. Esta es la marca anterior. Esto que tenemos aquí es la marca que ya tuvieron, bueno, hasta hace muy poquito, que fue cuando implementaron todo el rebranding que vemos en este elemento, que es la marca de un producto. Claro, tienen, tenían dos productos antes de que me hablen de este rebranding. Uno era Smart Open y otro Infinite. Si te tengo que decir la diferencia, la verdad que no sabría decirte, porque ellos están tan metidos en el tema que cuando lo explican como que ya no saben cómo explicártelo. Yo por lo que entendí, cuando uno hace pagos con la tarjeta, al poner los datos, lo que hacen es sacar la plata de tu cuenta bancaria y la llevan a la empresa a la que estás pagando. Sería Team Quality como esa especie de caja negra, según lo que yo pude entender. Digamos, ellos intervienen en el proceso de pago de alguna forma, en algo que al público no le llega, no sabe exactamente cómo se involucran. Sus clientes son principalmente bancos o entidades bancarias. Está bien, ellos trabajan para los bancos y le dan un servicio que les permite sacar el dinero de la tarjeta de crédito y llevarlo a la cuenta del banco del vendedor. Contá un poco por qué decidieron que ellos hicieron cambiar todo, o sea, todo esto desapareció.
Sí, la razón principal es porque si bien ellos tienen oficinas en varios países, entre ellos Estados Unidos, quieren tener más presencia en Estados Unidos. Y su principal competencia en Estados Unidos serían las startups, empresas que recién están empezando. Entonces querían destacar un poco más dentro de todo ese mar de competencia y a la vez mostrar la trayectoria que tenían. No querían una marca que sea full startup, pero tampoco que haya una marca que fuese muy como estática, que represente seriedad solamente. Clave, eso mismo. Me suena un poco raro que este servicio lo dé una startup. Más allá de eso, no es lo mismo una startup que tiene una aplicación para el público general que una startup que da un servicio así para empresas. Cuando la startup paralelamente se dispara y se va para qué sé yo, Uber...
Servicios, no sé. A empresas que fueron startup en algún momento y hoy son grandes, pero qué sé yo, PedidosYa, por ejemplo, que es en Latinoamérica, pero se entiende, Rappi y ese tipo de cosas. Suena a ese tipo de, pero la verdad que ese es un perfil de empresa de consumo masivo. Son empresas que hablan a través de una aplicación a personas comunes, tratan directamente con los clientes. Exactamente. Acá el cliente es muy acotado. Laboran solamente con entidades financieras, entidades bancarias. Esta gente se relaciona con el departamento de sistemas de los bancos, pero el gerente del sistema de los bancos básicamente. Está aquí y su equipo. Aquí ya tenemos el cambio de la marca principal, que es la versión que está abajo. Exactamente. Lo primero que hice, bueno, esta frase yo sé que es la que detestas y creo que la gran mayoría de diseñadores la detestan, que es: vino la persona encargada de marketing y me dijo, "Nosotros queremos una marca más amigable, cercana". Claro, porque ellos, una cosa que destacan de Team Quality es como el servicio postventa o que siempre están con el cliente y esas cosas. Nos dijeron: "Queremos una marca que acompañe, que se note que está con el cliente". Una marca no, una marca no va a estar con el cliente. Quien está con el cliente es la empresa. Exacto. Es más, en un momento el departamento de marketing me tiró como idea que diga Team Quality, que venga acompañado de un símbolo que sean tres personas abrazadas, como mostrando la persona del medio que fuese Team Quality, las personas de los costados como si fuesen personas. O sea, algo muy...
No quiero hablar mal del departamento de marketing porque el departamento de marketing tiene otro trabajo. Pero el problema, bueno, uno de los problemas, es cuando el departamento de marketing quiere meterse con el tema del diseño, que no es su trabajo. Y está bien que no sea su trabajo, porque ellos no estudiaron, ellos estudiaron otra cosa y se destacan en otras cosas, no más ni menos importantes, pero es otro departamento. Básicamente, la gente de marketing es la que suele ser la que contrata. Es muy común, no siempre sucede, este tipo de... el diseño de identificadores para la empresa. Y es un poco un tema que siempre aparece, porque el marketing es uno de los departamentos que ayuda a la empresa a construir su imagen, a ejercer su gestión del branding, pero no es el único. Pero sin embargo, le dan la tarea de mandar a diseñar la marca, que es un elemento que van a usar todos, no solo marketing. Exactamente. Entonces ahí hay un problema: que marketing suele pensar que sus necesidades son las necesidades de la empresa. Es cierto, marketing tiene el problema. Quizás necesita construir esa imagen ante sus clientes en particular. O sea, de repente está pensando en los gerentes de sistemas. Está pensando, "Los gerentes del sistema del banco, yo te abrazo, yo te quiero, claro, voy a resolver todas tus problemas". Pero eso lo tienes que hacer haciéndole un regalo, regalarle unas botas de esquí o alguna cosa que le pueda hacer. Y la marca no lo va a lograr. Es lo que se hace a la gente que trabaja para el departamento de sistemas y que le vende servicios de los que sea. Esto es, regalarles regalos es la mejor solución. Los gerentes de sistemas, todos felices, y te van a abrazar cuando llegues. Entonces, sí, es así. Como las acciones no tienen nada que ver con eso que quiere lograr el cliente. Obviamente, vos trabajaste respondiendo a ese requerimiento, pero hay un problema porque la empresa no puede disfrazarse del gerente de marketing abrazando a los gerentes del sistema de los bancos. A veces que no puede tratarse de algo que no es. Porque si bien Team Quality tiene buena reputación con el público, si no fuese así, si tuviese una mala reputación con el público, por más que la marca fuese lo más amigable, todo tuviese una sonrisa y caritas coloradas, si la gente tiene una mala visión de la empresa, va a seguir teniendo una mala visión de la empresa, independientemente de cómo sea la marca. Sí, sí, sí, totalmente es así. Pero bueno, a vos te obligaron a hacer una marca que se viera algo de amigable, algo de startup, pero que no es una startup. Esto no puede...
Claro, para empezar, y lo que hace es súper delicado, maneja el dinero del cliente. Por eso, entonces, no es que podemos meter muchos elementos lúdicos. Es más, hasta esa flechita me parece un poquito arriesgada. No me parece súper arriesgada, pero no sé, quizás habría que mirar acá en detalle. Independientemente del detalle, si flecha sí, flecha no, hay un tema de estilo aquí. El estilo de esta marca no es el estilo de una empresa con estas características que le vende un servicio súper sofisticado a no sé cuántos bancos. En Argentina, ¿20, 30? Hay más, no hay. Es más, cuando uno entra a la página web tiene abajo toda la lista de clientes que tienen y son empresas importantes. Sí, sí. Pero los bancos no son tantos. No son tantos en total, digamos. A la gente que yo sé, eran unos 30, 40, 50, contra la furia. Más no hay. Ponele que también le den el servicio a Mercado Pago o a otras empresas similares, pero no es una cantidad enorme. Sus clientes son muy poquitos. Por eso digo que más fácil es hacerle un regalo a cada uno de los gerentes. Sí, salen más baratos que hacer tanto, tanto esfuerzo por algo que no va a suceder y comprometer a disfrazar a la empresa de algo que no es. Bueno, una cosa que me dijeron de marketing, y volviendo al tema, es que querían que Team tuviera más fuerza que Quality, pero que Quality no quede en segundo plano. O sea, esas cosas contradictorias. Lo pusiste más chiquito, porque es inevitable que en primer plano, pues es una palabra más grande y más con esa cursiva en grande. ¿Y cuál es el perfil de la empresa? Si te dicen, "Es un tipo startup, es medio startup, medio no, medio empresa seria", ya te están diciendo mala información, porque no es eso. Evidentemente no es eso. Estoy segura, es otra cosa. Esta es una empresa que no tiene contacto con el público, con lo cual no tiene que tener, no necesita, no tiene necesidad de ser amigable y de ser ni amigable ni cercana ni de tener ningún código que pueda asociarse con el consumo masivo de productos.
Sí, además de que no tienen mucha presencia marcaria porque es algo muy, muy particular. Es un servicio que ni siquiera es un servicio físico. Por eso, de alguna manera, no tienen muchos lugares donde aplicar la marca, mucho menos la marca de los servicios. Para esta empresa la marca no es tan importante, con lo cual, hasta lo más importante, no te va a definir sus ventas ni nada de su operación. Nada. La marca no es estratégica para que te encuentren ni para nada. No tiene la función estratégica importante como sí tiene en otro tipo de empresas. Pero sí tiene una función importante, que es firmar bien los mensajes. Y así no los va a firmar bien, para mí. De hecho, con la marca anterior lo afirmaba mejor. Sí, concuerdo, concuerdo. Lo afirma mejor, pero no porque este tenga mucha mejor calidad ni por eso, simplemente porque tiene un estilo más adecuado. Creo que es mejor todavía sería que dijera Team Quality en la misma tipografía y todo igual, en una tipografía buena. Mejor, cuanto mejor, mejor. Obviamente, quizás aquí como ya tenía el juego de peso, no necesitaba el juego adicional de color. Las básicas, dos colores. No tienen una ventaja para una empresa así, más con esos problemas gestionarlo. Cuanto más color, peor. Ahora tiene tres colores, antes tenía dos. Y además necesita medios tonos para poder expresar, porque ya metiste el degradado. Los medios tonos eran porque como no iba a tener una reproducción física masiva, como no iban a tener muchos, no iban a tener muchos temas de papelería, de packaging, sus principales, los principales medios donde se va a reproducir la marca eran todos digitales. Entonces, bueno, ya que estamos, usamos un pequeño degradado. A mí me gusta, pero... Pero ese degradado también...
le cambia un poco el aspecto a la marca y por lo tanto lo desidentifica un poco de la empresa específica. Y donde la cosa... Este perfil de empresas no necesitan ningún tipo de degradado, de ningún tipo de juego visual. Por eso. Pero bueno, la gente de marketing, además de amigable y problemas, me echan una frase que me dio mucha risa. Me dijeron: "Bueno, como vos has dicho también en infinidad de videos, no hay que diseñar con modas, porque las modas quedan. Si sacás la marca por moda y ya cuando la sacás ya se quedó vieja. Como las publicidades, cuando hacés una publicidad con algo de moda, la publicidad ya cuando salió ya estaba, ya quedó vieja". Y esto es lo mismo. La gente de marketing me dijo: "Yo no quiero lo que se ve hoy en marca, yo quiero lo que se va a ver mañana". Bueno, dije: "Mira, me parece que quizás es el cargo más neutro que existe. Yo quiero la moda que va a venir mañana. Yo no tengo una bola de cristal que van a poner mañana". Así que bueno, el tema del degradado también fue para darle una especie de tridimensionalidad a la marca, que no quede tan plana, y decirles de ir un poco con el juego de ellos también. Sí, no, ese pedido que estás diciendo, yo creo que muchos clientes piden ese tipo de cosas. Es absurdo. Uno no sabe cuáles, no puede predecir el futuro. Y además, estar a la moda te garantiza que dentro de muy poquito vas a dejar de estar de moda. Estar en la próxima moda, si se pudiera, te garantiza que dentro de poquito, o un poquito y un poco más, vas a de nuevo estar fuera de moda. Evidentemente lo que hay es una subvaloración del recurso de la marca gráfica como identificador. No le dan valor, creen que es para otra cosa. No están entendiendo para qué sirve la marca. Esto es re común y es un problema de la realidad. Puede ser que ante estos casos lo que haya que hacer, que hacer. Y porque uno tiene que cobrar, porque esa es la premisa cabal de como cualquier persona que trabaja en el mundo. Hay que cobrar por el trabajo que uno hace. Si el cliente quiere un trabajo que no le sirve, y bueno, va a ser. Si uno tiene mucho trabajo, le sobra la plata, puede decirle, "No, querido". Yo, si no, trabajo. La sola experiencia igual vale la pena. Aunque te salga mal la marca, aunque te quede mal el trabajo, la experiencia de lidiar y trabajar con la gente y pasar por todo el proceso, igual tiene valor para vos. Para vos vale, no es que no vale nada, aunque no te quede la marca perfecta que ellos necesitarían, por culpa de ellos. Claro. Sí, porque uno como diseñador, uno siempre hace lo mejor que uno puede, uno trata de ayudar. Claro. Pero cuando llegan como ciertos parámetros que tiene que cumplir, que son, que son al pedido, dicho en criollo, me quedan este tipo de marcas. Bueno, después aquí también se puede ver, bueno, las versiones. Estamos acá. Sí, es la versión más acotada. Yo no veo mucha utilidad ni la que tenía originalmente. Es que no se usa para nada. Lo usaron muy poco. La necesitan. No la necesitan. No necesitan. Claro. Necesita, o sea, FOROALFA, para comparar, tiene un canal en YouTube que tiene una cantidad de seguidores, tiene un sitio web que también tiene una cantidad de suscriptores, que genera una interacción. Esta interacción con público directo tiene tracción, es relevante. ¿Les justifica tener ese elemento aquí? No. Por ahí para el icono favorito se puede hacer, no hay ningún problema. Y lo que les quiero decir es que no tiene mucho más uso que eso. No es que... Sí, es redundante. A todo esto, la marca y esta se creó en dos o tres semanas más o menos, en muy poco tiempo, muy pocas correcciones. Yo creo que hay gente pensando en estudiar diseño gráfico viendo este video. Sepan que una marca no se hace en dos o tres semanas. Una marca tiene mucho de seguimiento por parte del cliente y por parte del diseñador también. Esto depende del proyecto, depende la complejidad, depende lo que incluyas en el proyecto. Puede ser que se pueda hacer un trabajo en tres semanas, se puede. Lo que pasa que también depende. Yo, por ejemplo, normalmente me tomo generalmente como un mes para definir la estrategia de marca. Claro. Entonces hay intercambios y reuniones, la vamos definiendo, voy presentando hasta que llegamos al documento que dice cómo tiene que ser la marca y el cliente me dice, "Sí, estoy de acuerdo". Ahí empiezo a diseñar. Ya para este tema, un mes más. Ahora, la parte gráfica de lo que es dibujar, la armás en 15 días y las armás. Depende lo que sea. Trabajo se puede hacer. Si es un trabajo muy complejo, puede ser que estés meses, tres, cuatro, los que fueran. Pero depende la complejidad del caso. En este caso también, además, tenías más complejidades, que son estas, sí, estas marcas de producto. Que eso fue peor. Fue, no terminé de hacer la marca Team Quality, todo, y me dice: "Bueno, ahora necesitamos la marca de los productos". Digo: "Bueno, okay. ¿Qué es lo que están buscando? ¿Qué es lo que hacen estos productos en sí?". Dicen: "Bueno, queremos que se vea reflejado los procesos". "¿Qué procesos?". Bueno, esa explicación larga. Me pasan las marcas anteriores y no me dan mucha, mucha más como instrucciones. Como que me dicen, "Se toma así lo tuyo, hacé tu arte". Porque también en marketing a veces piensan que el diseñador hace arte. No es así. Entonces quedaron estas tres marcas. Las primeras dos que hicieron fueron Infinite y Smart Open, porque esta fue una tercera que también me la sacaron y se metió porque estaba. Meter algo similar a las otras dos y listo. Con esas tres marcas, la verdad que son con las que peor me llevo, porque son además de que son totalmente redundantes y totalmente para el pedido. Y la calidad gráfica, la verdad es que están bien, porque se hizo en muy poco tiempo.
Igualmente, de la calidad, podríamos hablar. Pero a veces que no es, si tuviste poco tiempo, no es justo hacer la crítica. Igual me parece que lo más importante es que de nuevo no entienden la naturaleza de la entidad que están identificando. En primer caso, en el caso de Team Quality, no entendieron. Esto es una empresa que no tiene necesidades de llamado de atención. El logotipo no, no parece el del perfil que tienen ellos, parece el de otro tipo de empresa que no es, y además que no conviene incluso para ese perfil que la empresa que parece. De hecho, acá es una marca de producto. La marca de la empresa, no hay mucha diferencia. Cuando las ves, no se nota gran diferencia. Esta imagen me pareció interesante porque se ve claramente que cualquiera de estas puede ser, pueden ser cuatro productos o tres que están más o menos en la misma onda y otro que es otro distinto, qué sé yo. Pero no aparece la marca de la empresa. Y después, en el caso de los productos, por la naturaleza de estos productos que no son papas fritas, digamos. Sí, parecen chocolatinas, precisamente en una góndola de súper. Ni tampoco son bananas. No parecen papas fritas. Yo estoy exagerando, pero digamos que no son limpios. Pero poné que fuera un servicio para el público. No, el servicio que es un producto que se vende para el público, no sé, una conexión a internet Joven, qué sé yo, una cosa que el público puede llegar a ver, podría tener sentido incorporar algún símbolo, algún elemento para diferenciar. Si tuvieras varios y los quisieras diferenciar. En este caso, primero que no diferencian nada de estos elementos, porque quién se va a acordar de esos símbolos. Si fueran dos iguales, daría lo mismo. La idea primaria era hacer el mismo símbolo y hacer un cambio cromático. Y ellos: "No, queremos un símbolo distinto para cada producto", porque no entienden para qué sirve un símbolo. No hay ninguna necesidad. Acá lo que necesitaban, por la naturaleza de los servicios que dan (yo no sé en qué consisten), acá tenemos el sitio, a ver. El producto de gestión de backoffice para emisores y para y pagadores. O sea, manejan la plataforma en la que los emisores y los pagadores ven...
las operaciones. Básicamente, eso es lo que hace Smart Open. Se entiende. ¿Eso necesita un símbolo? No. Para mí necesita estar descrito con esta misma letra, tal vez en negrita, y esto no en negrita, puesto en la tipografía más finita. Sí, y con eso ya resuelve el tema. No necesitan también que le pongan un nombre propio. Por ahí lo quieren destacar, este servicio que tienen, y quieren poner un nombre propio. Pero esta es la descripción. Bueno, utilizá esta misma tipografía como logotipo y ya está, y resolvé el problema. Y si querés mostrar en alguna página que tenés tres plataformas distintas, mostralo, no hay ningún problema. Acá está el otro, Infinite, plataforma de procesamiento para adquirentes. Estas tres, vamos a decirle, marcas de servicios que tiene la empresa. Así no necesitan marcas para esto. Podrían haber elegido una tipografía con la que escriben sus marcas y todo es igual. Sí, de hecho, la que están usando podría ser esa que dice Smart Open. Podría ser poco liviana para identificar, pero no necesitan esa cosa de anywhere. Está el pedido, es bueno. Gateway, a tener esta una bajada que... Entonces, puede ser que sea una información útil. Pero bueno, ya, más allá que está win, sí es importante. Claro, no, porque está ahí abajo como bajada Gateway. Sí. Bueno, yo no tengo mucho para agregar. Creo que aquí hay el corrimiento de estilo. O sea, estas marcas no tienen el estilo que necesitan en cada uno de los casos. Eso es lo más grave y parte de una demanda de un brief mal formulado por el cliente. Las charlas que tuve todo el tiempo, en ninguna fue con la que sería la CEO, la que me contrató principalmente, ni con los dueños. Todas mis charlas de correcciones marcarias eran con la persona encargada de marketing y con una persona encargada como de administración. O sea, no tuviste contacto directo con la gente que está más por encima de la empresa. Evidentemente, en esa empresa hay una subvaloración del valor estratégico que puede llegar a tener en esa empresa, que es menor, dijimos, que en otras, pero tiene un valor la marca gráfica. O bien tiene una jerarquía o una utilidad que hace que, bueno, en sus contactos con los interlocutores, que debe ser bastante poco, los clientes de ellos deben ver la marca en la tarjeta del de marketing la primera vez que lo conocen. Visto. El de ventas, no sé, puede dar gente de ventas. En esa tarjeta es la primera y la, y en el sitio web es la primera y última vez que se ve la marca de la empresa. Con lo cual, por eso es muy relevante. No le va a hacer tanto daño a esta empresa que esté mal. Menos daño le van a hacer estos signos que la gente no lo va a ver en ningún lado. En la página web están de más, no los necesitan. Pero bueno, si los quieren hacer y quieren pagarlos, bueno, perfecto, si vos querés hacerlo. Sí, pero no es una necesidad real. Lo de la marca sí puede ser grave en algún caso que el que te atiende...
bueno, sea una persona que se desoriente por ver que esta empresa, que debería tener un perfil un poquito más serio, un poquito más corporativo, tiene un perfil tan amigable, por decir, un perfil demasiado amigable. Claro, demasiado. Yo creo que finalmente va a contratar igual, no pasa por ahí. Si el servicio es bueno, lo van a contratar. Exactamente, lo van a contratar igual porque no tiene que ver con las ventas. Pero van a decir, "Qué grasas que son, este estilo será luego el tipo que todos tengan", y no tiene nada que ver con lo que son. Sí, lo desmerece bastante. Y nada más que eso, ya terminó el problema. Ese es el daño. En otros casos, el corrimiento respecto de las necesidades puede causar daños más importantes, incluso económicos. En este caso, yo creo que económico no. Va a dar una imagen mala para esta organización que no todo el mundo va a notar. Vamos a decir también, gente que no tiene tanta sensibilidad para darse cuenta que esto es una pavada para una empresa así. Este tipo hicieron, además, dieron una fiesta por 30 años donde mostraron la marca nueva, a la cual, bueno, me invitaron. Y obviamente no conocía nada. Y entonces llegó el turno. "Es mi primera marca, la van a estrenar enfrente de tanta gente. ¿Qué hago? ¿Voy directo a la barra libre?". Directo. ¿Qué pasa? Cerca de la noche, cuando termina todo lo que es la recepción, tienen un proyector grande donde me mandaron a hacer un clásico de marketing, que es la foto de todos los empleados con la marca superpuesta arriba, un clásico. Y me dijeron: "Está mal la resolución de aspecto, ¿y se la puedes arreglar ahora?". Yo, como no tengo la computadora y no tengo las herramientas, no tengo un archivo original, ¿qué quieren que haga? "Sé, no sé, pero arreglalo rápido". No sé. Yo voy a una fiesta que supuestamente es para relajarme, disfrutar todo, y me tiran más trabajo. Bueno, la dejé pasar. No sé qué quedó. La marca quedó corta hasta arriba y abajo, quedó como estirada, así. Y bueno, tenían un, ¿cómo se dice?, como un animador que charlaba y todo lo demás, y dice: "Bueno, y ahora vamos a llamar al diseñador para que hable de la marca y qué significa". Yo, cuando firmé esto, yo vine acá para estar tranquilo, ¿en qué momento firmé? Entonces, subo y digo: "No sé, chicos, es una marca, es el nuevo, no sé, la representación visual de la empresa. No sé si quieren, la flechita significa que van siempre para adelante. No sé, la verdad". Y me preguntaron en cuánto tiempo tardé en hacerlo. No sé, les tiré dos fines de semana y tres jarras de café. Y me fui. Dije, no sé cómo... Me quedé como cuatro horas y yo no sé qué hacer acá. Así que, un gran dato para los que, para los que contratan diseñadores gráficos: no lo hagan hablar en público sin previo aviso. Algo me tenía que preparar, una presentación. Tienen que avisar. Entonces vos preparás una presentación. Exactamente, que sea una norma. Debés, si solo hablaba, por lo menos prepararlo. Sí, sí, un poquito. Bueno, te agradezco la generosidad de contar el caso y someterlo, querer someterlo a análisis. Y bueno, espero que les haya servido a todos. Ojalá, ojalá que les sirva mucho, tanto a diseñadores como a la gente que los va a contratar. Sí, realmente hay mucha gente que mira el canal que no es diseñador y que puede llegar a contratar en algún momento, que son emprendedores e incluso gente de empresas. Espero que de a poquito vayamos tratando de crear una cultura del otro lado también, no solo el de los diseñadores. Exactamente. El diseñador, el diseñador no hace arte, chicos. Por favor, no le digan al diseñador, "Hacé tu arte". Bueno, te mando un abrazo. Pero también, muchísimas gracias. Por aquí nos vemos. Chao. [Música] [Aplausos] [Música]