Estrategia Wellness Pack: diseño de packaging para el bienestar

| | Duración: 33 min
La cuarta estrategia de diseño de packaging, denominada «Wellness Pack», se enfoca en comunicar salud, equilibrio y bienestar. A través de recursos visuales como el uso predominante del blanco, la simetría, tipografías limpias y composiciones ordenadas, se busca transmitir una sensación de liviandad y naturalidad. Esta estrategia, analizada por Guillermo Franco con ejemplos clave, es fundamental para productos que prometen un estilo de vida saludable, creando una percepción de armonía que apela tanto al cuidado físico como a la calma mental del consumidor.

A pedido del público, continúa la saga sobre las siete estrategias de diseño de packaging de Guillermo Franco. Yo doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA en el que vas a conocer la cuarta estrategia de diseño de packaging de Guillermo Franco. Pero antes, te quiero comentar un par de cositas. Una es que si tenés un trabajo, un muy buen trabajo que hayas hecho entre 2019 y 2020 y que te parezca que está para ganarse un premio, está realmente bien, lo puedes postular a los Premios CLAP. Todavía estás a tiempo porque extendimos el plazo del cierre de inscripciones hasta el 15 de septiembre. Por otro lado, quiero comentar que está abierta la inscripción todavía con descuentos importantes para los seminarios que comienzan en octubre. Uno de ellos es el seminario "Branding: Diseñador y Cliente", dictado por Raúl de Lucha, que se centra en la gestión de la relación con el cliente en proyectos de branding. Raúl en este seminario comparte un montón de experiencias y consejos para gestionar mejor esta relación que muchas veces es un poco tortuosa. El otro seminario es el de Norberto Chaves que se llama "Relectura del Diseño", para personas interesadas en crecer desde el punto de vista conceptual, en dominar en profundidad todos los conceptos más debatidos y fundamentales para estas profesiones del diseño, y no solo el diseño gráfico, también el industrial y otras áreas del diseño. Lo considero un curso fundamental para todo docente que se desempeña en las áreas del diseño. Y ahora sí, vamos a la charla con Guillermo que quedó interesantísima y espero que la disfruten.

Hola, ¿qué tal, Guillermo? ¿Cómo estás?

Hola, Luciano, ¿qué tal? Muchas gracias por esta nueva invitación a este nuevo video. Bueno, vamos a retomar y continuar con la serie esta que empezamos de las siete estrategias de packaging. Sí, esta es la cuarta estrategia. Siempre que hablamos de las estrategias de packaging contamos que tenemos tres elementos básicos para contar una historia a través del envase, y estos, bueno, son los tres elementos que contamos siempre, que es la marca, el logotipo, marca gráfica, como le quieras decir, el descriptor y la imagen clave, que es lo que ilustra el producto o el beneficio que va a tener el consumidor mediante el consumo de ese producto.

En los videos pasados habíamos comentado un caso de una marca de una especie de mayonesa que es vegana, que tuvo una controversia y que traccionó cambios incluso en marcas grandes como Hellmann's. Y también analizamos que ellos mismos habían hecho un cambio, que habían ido del craft al esencialismo, que ya lo vimos en otros videos y que responde a un estilo de vida más saludable, donde las personas buscan alimentos más saludables que los tradicionales, que los habituales u otras versiones. Y el esencialismo lo habíamos encontrado como una de las maneras de contar que lo importante es el producto.

Pero es muy común en esta categoría de productos saludables tener una estrategia de bienestar, de comunicar bienestar, balance, una promesa de salud. Creo que este fue el primer producto que, digamos, que rompió los paradigmas de lo que eran los alimentos saludables. Allá por el año 2000 en Inglaterra, unos emprendedores crearon esta marca de unos jugos que estaban hechos a partir de frutas prensadas sin nada más. Y toda su comunicación y su posicionamiento se basaba en mostrarse distinto a los demás. Y también lo hicieron desde el packaging. Creo que esta es una de las marcas más disruptivas en cuanto a los códigos de packaging que hubo. Quizás uno ahora lo ve y no es tan distinto, pero realmente en esa época fue un cambio muy fuerte, teniendo en cuenta a competidores como Tropicana, Minute Maid o El Valle, que tienen la imagen de la fruta clásica. Acá ni siquiera había fruta y todo blanco, en una composición centrada, un dibujito como de un angelito y una marca también que no parecía un logo, parecía una tipografía tipeada y nada más.

No solo se conformaron con una imagen disruptiva, sino que también comenzaron a tener un discurso disruptivo. Por ejemplo, colocaban mensajes como "Deja de mirarme" en la parte de abajo en el envase, como jugando ahí con el consumidor de una manera muy atípica a lo que era, hablando en primera persona. También, por ejemplo, con esos iconos de frutas que aseguran que nunca van a ser de concentrado el producto, que también es como una manera muy distinta de hablar. En vez de ponerlos ellos como muy diseñados, todo con tipografía prácticamente así como salió tipeada, con una tipografía muy simple. Incluso también empezaban con un discurso relacionado a la ecología, que con un mensaje decía: "Esta botella está hecha con 50% de plástico reciclado y todavía seguimos trabajando en el resto". Con lo cual, empezaba a ser una marca muy descontracturada. La terminó comprando Coca-Cola, o sea, de lo exitoso que fue. Y este, creo yo, fue el inicio de la estrategia de diseño de wellness pack.

Y se trata de transmitir salud y bienestar a través del diseño del envase. En 2008 en Argentina, esta marca creó gran sensación, luego se replicó en otros países, porque habían encontrado como una manera de introducir un snack que parecía como una tostadita de pan y enfocado para el público femenino básicamente. Y abrió como la categoría de los snacks saludables, de los snacks que se ven sanos, al menos más allá de si son o no saludables, no quiero entrar en esa discusión. Sí, desde el posicionamiento, sí, desde la imagen, puedes ver que hay mucho blanco, mucho espacio negativo. O vemos toda la contraforma que generan los espacios donde no hay objetos, que dan una sensación de aire. Y empezaban estas áreas de color esfumado a transmitir cierta suavidad. Y bueno, una imagen del producto que también era bastante disruptivo en cuanto a la forma, no era un snack convencional, sino que tenía esta forma como de tostadita, igual que la imagen del ingrediente, del sabor. Esto fue evolucionando mucho a lo largo de los años y también le abrió la puerta a un montón de otros desarrollos y montones de otros productos, agregando sobre este estilo de diseño para transmitir esta sensación de balance, bienestar y liviandad que se asocian directamente al producto, o al posicionamiento de este producto, a lo que uno cree que va a encontrar o que va a recibir adentro.

Y para ver casos más actuales, tenemos estas barritas que están hechas de fruta desecada, donde bueno, uno podría decir, bueno, es minimalista, es esencialista. Claro, responde a esas normativas de comunicar poco con mucho. Pero, ¿qué es lo que quiere comunicar? Acá claramente hay una sensación de que es un producto natural, poco procesado, poco intervenido, y por eso el packaging o el diseño del packaging tampoco está tan intervenido. Usa mucho la simetría, esta estrategia de diseño, usar la simetría como sinónimo de balance, de bienestar, de que todo está en equilibrio. Las tipografías también muy de palo seco, muy limpias, sin demasiado adorno, como todo de manera muy esencial. Pero en general esta tendencia se ve mucho en los productos de alimentación saludable.

Si bien hasta ahora se me viene mezclando un poco con lo esencialista, necesitaría que lo expliques un poquito más, la diferencia, porque se percibe bastante parecido, o sea, el aspecto es bastante tipografías así palo seco, sencillas, cosas sin mucho, sin mucho llama la atención.

Bueno, espacio, espacio libre.

Sí, exactamente. Que sería lo que dije, que tiene puntos en común con esto del esencialismo, pero a diferencia del esencialismo que puede ser para cualquier otra cosa, esto está más que nada abocado a los productos derivados de alimentos saludables o que prometen una sensación de alimentación saludable, que tienen que ver con la forma de mostrar las frutas, las verduras, el alimento que sea de una manera, claro, o sea, de una manera muy simple, pero que se vea natural, como poco intervenida por la mano de la compañía o de la industria que lo hizo. Y hay características, ¿no? Como el blanco, las terminaciones mate, no brillosas, las imágenes prácticamente no intervenidas, pero tampoco es una imagen superrealista, no. Está como limpia, está más cuidada que una foto. Tampoco no es una ilustración hiperrealista, no hay hiperrealismo. Ese sería una. Pero aparece también el producto en general. Hay veces que no, bueno, a veces no aparece.

Esta línea de yogures tiene una cuestión, un toque vintage en algún punto, pero lo que destacamos de esta estrategia es esta sensación de que es un producto saludable, como que no necesariamente el esencialismo lo tiene. Acá tenés que dar cuenta que es un producto que hace bien, que es, en general, tienen esta cuestión de equilibrio entre el balance, entre la gratificación y la salud o el cuidado de la salud. Con una ilustración tipo acuarela, que también te da como una sensación de suavidad. No se preocupa por ser realista acá, sino más bien por transmitir esta sensación de que es algo natural y algo liviano, algo que no te va a caer pesado. También con la presencia de blanco se logra eso. El que es chocolatoso es más indulgente, no busca el color para transmitir eso, pero en el resto es mucho más sutil en el uso del color.

Sí, el otro caso, el primero, el que de primera izquierda, que tiene, tiene toda su ilustración, igualmente no es hiperrealista, coincide con lo que venía diciendo, pero aparece la etiqueta que cumple la función de lo que mejor funciona, cumplen los otros envases.

Bueno, que está al lado, por ejemplo.

Pero seguimos en tratamiento similar, el balance, esa sensación de que te va a dar una sensación de bienestar, de armonía.

Sí, sí, empieza a, empieza a tomar forma. En este es un caso de Uruguay, de un trabajo que hicimos en Tridimage, que bueno, justamente buscaba esto de la alimentación saludable, básicamente al público femenino, y que combinaba la tranquilidad de tener todo en equilibrio, pero también con la vitalidad y la energía que eso te permite vivir tu vida o hacer actividad. Entonces, eso se traduce con la imagen de las frutas en equilibrio, en una casi con un hiperrealismo, digamos, pero [Música] transformado por la manera en que están ubicadas, la fruta que están como una haciendo equilibrio con otra, y por la parte trasera, como por detrás, estas representaciones gráficas de la vitalidad o del movimiento de la energía que se desprende de ello. Es como que primero tenés que estar en eje, en balance, en armonía con vos y con los alimentos, y eso te va a permitir explotar de vitalidad y de energía para realizar actividades.

Sí, bueno, acá aparece la imagen hiperrealista, pero con una vuelta, este tema del equilibrio que decimos, y sin embargo que no se parece a un envase clásico de los que suelen llevar estas imágenes hiperrealistas. Está el blanco, la presencia del blanco, sí, la simetría. No es esencialista en este, no, no, no está tan minimalista todo, pero sí te transmite esta sensación de equilibrio y bienestar.

Sí, está bueno que se empieza a ver estas combinaciones que vos decías, porque por ejemplo, el nombre del producto, Viva, vemos un poco de la estrategia craft, no, hecho a mano.

Claro, exacto, hecho a mano. Que está bueno que se empieza a ver esta combinación de las distintas estrategias, que no son puras, no siempre aparecen puras las estrategias. No son cajones estancos y separados que digamos no tienen ninguna conexión una con otra, se pueden llegar a combinar y a coquetear. Sí, hay una, tenemos como una clasificación general de a dónde apunta, qué es lo que quiere transmitir. Eso es lo que analizamos en estas estrategias y qué recursos visuales nos permiten transmitir esas sensaciones que se quieren manifestar al consumidor y que además también podríamos llamarla discursos, porque básicamente son esos, son distintos discursos que a veces se combinan con otros y por eso es normal que aparezcan estas combinaciones.

Bueno, este es otro caso de un rediseño, una marca que era, que es bastante tradicional y sacaron unos tés de origen diferente, como el hibisco, el té blanco o el rooibos, que es una variedad africana. Y claro, que buscan transmitir la calma, o sea, este líquido está completamente tranquilo con las hojitas flotando como recién hecho. Hay todo ese blanco alrededor que hace que el logotipo respire, tenga ese fondo que te remite a la naturaleza. Es, bueno, esto no me puede hacer más que esto, me va a tranquilizar, esto me va a poner bien. No, se transmite esa sensación de calma y de que además de una manera lo vas a lograr de una manera natural.

Sí, está como simulado ahí en el envase una transparencia, una parte traslúcida, pero y otra parte que tiene opaco.

Claro, es una, es una funda translúcida que se llama sleeve o funda termocontraíble o termocontraíble. Y lo que se hace es usar una base de blanco para omitir la parte que no querés que se vea translúcida y el resto se dejó traslúcido. Y claro, el resto se dejaba cristalino, transparente. Puedes imprimir y vas a ver, posiblemente las hojas estén impresas sobre la parte traslúcida y puedan tener un rebaje de blanco, o sea, no tener 100% blanco y tener un poquito para lograr un poco de opacidad, pero para también lograr que sea translúcido.

Claro, es imprimir directamente sobre sobre el film transparente. Por la acción de la luz, posiblemente ni veas lo que está impreso. Y ahora si lo pones blanco, te queda completamente opaco. Y el efecto que tienen las hojas por debajo de la línea del líquido no es tan opaco. Entonces, puede ser que se hagan a veces es un juego así con un porcentaje de blanco para lograr ese efecto de traslúcido, pero que se note en la parte de las hojas.

Te referís en la parte de la parte de abajo.

Sí, en la parte que están de las hojas, la parte que está sumergida.

Claro. Bueno, este también es un té recientemente rediseñado que también usa esto del blanco, no, para transmitir la pureza, la calidad. También vemos mucho acá el negro, negro sobre blanco, que en los productos de alimentos no es tan común, salvo que tengan esta necesidad de comunicar que son saludables o que permiten lograr una alimentación balanceada, armónica, que transmiten la pureza de lo natural mediante la imagen y este contraste entre el blanco y el negro. Y también con estas manchas que tienen, que no son cortes duros, donde muestran, por ejemplo, el lugar de donde provienen estos los ingredientes o bien tienen el color del sabor para transmitir que esto tampoco es desabrido, que por ser sano o natural no es que es un color, un sabor soso, que la intensidad del color refiere a la intensidad del sabor.

Sí, está interesante la continuidad que plantean del diseño a lo largo de las caras y en la parte de la tapa del estuche, donde cada una tiene un color que refuerza la variedad y genera como esta especie de contenedor que parece que, bueno, que el ingrediente está ahí, no, que es parte de la cajita, que está, que es, que lo que está adentro y que se salió, que es lo que, como si fuese un excedente. Y también la composición, no, esta composición está marginada a la izquierda, muy, muy editorial, junto al uso tipográfico. No es tan explosivo ni dinámico como muchas veces es el diseño del packaging de alimentos, más tirando para la cosmética, quizás, no, empieza a cruzarse con estos, estos estilos que se usan en otras categorías para transmitir esta sensación de calma y tranquilidad.

Sí, creo que hay productos de estos naturales, pero de cosmética, que también están basados en en aloe vera, todas esas cosas, viste, típicas, que son cosas naturistas, no sé cómo se llama. Hay todos, hay laboratorios dedicados específicamente a este tipo de productos. Han habido como la biocosmética que utilizan, se tiene mucho este recurso, como que viene de ahí, no, en este caso, por lo menos.

Seguramente sí. Y también tiene un tratamiento muy artístico la imagen, no, me parece. Está como, como convertido en una especie de obra de arte, no, como con el encerado.

Sí, no, no se ve como una edición digital estrictamente digital o mecánica, sino más bien como una intervención hecha por la mano. Sí, y convive con ese contraste, ese tratamiento tan, tan duro, tan, tampoco un poco clásico desde el envase, que siempre tiene toda la composición centrada, la cosa interactuando el texto con la imagen. Acá está totalmente separado, hace una diferencia muy grande de perfil. Y este toque cursi, este toque hecho, el toque hecho con la mano es muy sutil, no es como en lo que vimos de craft, que todo el pack parece que fue hecho a mano. Ahora es como excepto el resto no da esa sensación y es más, tiene como, tiene cierta rigidez en cuanto a la composición tipográfica, pero eso es lo que también te da estructura y solidez, decir, bueno, esto está todo ordenado, está todo balanceado, está bien pensado.

Sí, también en algunos casos podemos ver el uso de la simetría como sinónimo de equilibrio y balance en la imagen mismo, no, aún atentando con que la imagen no se vea tan natural, porque claramente esto no es una foto de un coco y difícilmente uno corte un coco y lo ve así todo tan perfecto. Pero esto hace que lo relacionemos muy bien la imagen con el estilo del logotipo, con estas formas curvas, redondas, o sea, muy, muy simétrico, muy ordenado. Y también la composición de la imagen que tiene un sector del coco entero y un sector del coco abierto y de ese sector se desprenden estas tiritas de coco que es lo que finalmente es el producto y cómo eso contrapone con la forma de hojita que está al lado izquierdo, que hace como este el balance entre lo que se desordenó del lado derecho. Lo anclan con color para distinguir la variedad, la variedad del sabor de cada uno de estos productos. Y el color de fondo pleno, acá por ahí no hay tanto blanco, está en la marca, pero el color de fondo es pleno, es tranquilo, no hay una textura o cosas que te estén llamando la atención. El foco está en la imagen con esta composición central dibujando este eje de manera muy, muy fuerte.

Sí, digamos que da el mismo efecto que los otros envases. Estos fondos plenos y planos dan el mismo efecto que el blanco daba en los otros productos que estábamos viendo, se percibe lo mismo. Además es el típico recurso del packaging, llenar el fondo de degradé y pintar, sectorizar, tomar una parte y pintarla de un color que aquí no es.

Exactamente, bueno, una buena característica también para distinguir este discurso. Bueno, este es un caso que trabajamos en el estudio que estaba interesante porque era el reposicionamiento de una marca tradicionalmente conocida como la sal para la gente cardíaca, no, para la gente enferma que no puede consumir sodio o que tiene que reducir el consumo de sodio. Los cardiólogos recetaban este producto que está a la izquierda, que estuvo muchísimos años y que era muy conocida y valorada en cuanto a eso. Pero esta marca no podía crecer y no podía salir de ese nicho, no, estaba como arraigada a ese nicho y la estrategia era posicionarla como una marca de alimentación saludable, que no solo iba a ofrecer una alternativa de sal reducida en sodio, sino que iba a tener otros productos que te ayudaran a eso. Pero para poder extenderla hacia ese posicionamiento, había que cambiar el diseño de packaging. Entonces, lo primero fue darle esta sensación de equilibrio, de armonía mediante la simetría, hacerla respirar, no, está esta característica que vimos de tener mucho aire alrededor de los elementos, donde la marca gráfica ya no tiene ese contenedor que lo, que lo presionaba a los costados, tiene son contenidos, es como clases, son europeos, unos bloques de color que le apretaban, que en vez de dejarla respirar, la apretaba. Y el toque verde se lo dio la hojita en una de las letras, que la marca también estaba dividida en dos colores y eso generaba una diferencia de percepción bastante extraña. En el lejos, el azul se ve mucho más que el verde y la marca no tenía por qué leerse separadas, como dos palabras separadas. Entonces, se unificó el color de marca. Después, ordenar básicamente la jerarquía de los elementos, que tenían además, que tenía una bajada que era "alimentos saludables", que es muy técnica, muy fría, y la cambiamos por el "me gusta cuidarte". Y el beneficio que estaba dentro de un corazón rojo, muy asociado al tema de la enfermedad o las cuestiones cardíacas, lo transformamos en un corazón verde, que termina siendo como el sinónimo de, bueno, de salud, de vida saludable. Y ahí donde está expresado con mucho mayor énfasis el beneficio principal de este producto, que es la cantidad de menos de sodio que tiene y que eso puede ser para cualquiera que quiera consumir menos sodio, no solamente para alguien que está padeciendo una enfermedad o que tiene que evitar una enfermedad inminente, sino cualquiera que se quiera cuidar. El plato de la ensalada tiene una variante estilística, sobre todo para mostrar lo apetitoso y relacionarlo con el estilo de imágenes que se comparten en Instagram, no, de estas vistas cenitales, que también te ayuda a reforzar la simetría. El círculo centrado te hace que sea muy rápido y fácil de interpretar y te ayuda a la composición que sea armónica.

Sí, es muy interesante este trabajo porque la verdad es que yo creo que un consumidor de este producto no creo que extrañe el envase anterior, se lo reconoce, digamos, pero cambió totalmente el perfil. Igualmente también hay que decir que el perfil anterior no era que tuviera un aspecto medicinal, digamos, parecía un producto normal. El problema es que estaba posicionado como tal. Entonces, este cambio lo necesitaban para salir de ese posicionamiento, que en realidad no era que estaba dado por el envase, por el diseño del envase, sino por el posicionamiento de cómo se posiciona esta marca a través de la receta, del hecho de ser recetado por los médicos. Mi padre lo consume este producto y para mí era el producto para el cardíaco, simplemente no lo valoraba como, no pensaba que podía consumirlo.

Claro, tengo que cambiar esto. El nicho te apoya mucho en un tipo de consumidor, pero espanta al resto. No, la idea era poder combinar a los dos tipos de consumidores y que la marca pudiera crecer sobre ese posicionamiento que se ve que hay una exclamación de la línea.

Claro, bueno, las sales reducidas y la deportiva estaban dentro del portafolio, no era muy usual verlas, pero obviamente entraron bajo la arquitectura gráfica nueva y se adaptaron en función de eso. La imagen se actualizó en todas. Y los edulcorantes lo mismo, ya existían, pero no se bajaron todos al mismo estilo gráfico. Y la novedad fue la incorporación de la línea semillas como el augurio de poder extender la marca hacia alimentos saludables que pueden seguir creciendo. Pero este, este cambio de diseño le permitió poder unificar también gráficamente la sal y el edulcorante, no, que son mundos opuestos, estamos hablando de lo dulce y de lo salado, pero bajo un concepto de, bueno, si uno se cuida y no quiere consumir tanta azúcar, tiene una versión de edulcorantes que incluso ya existía, que por ejemplo, para las personas diabéticas era lo recomendado, pero la idea ahora es mostrarlo también de una forma que no sea restrictivo, decir, bueno, esto lo tengo que usar porque yo estoy mal y por eso tiene que ser feo, sino todo lo contrario, se tiene que ver lindo, interesante, apetitoso, que cualquiera que no quiera consumir sodio y azúcar tenga una opción saludable y gratificante emocionalmente. Y las semillas, bueno, que responden también a una tendencia de empezar a consumir este tipo de productos de manera mucho más, de manera mucho más habitual, de usarlo en las comidas, en los desayunos. Bueno, se logró esta unión de todos estos productos que son de categorías distintas mediante el uso del corazón, el blanco, la simetría, la repetición del color de marca y el uso de estos colores intensos en cada uno en distintas proporciones, a veces dentro de ese icono del corazón y a veces como un área de color en el envase.

Y tengo una pregunta, el corazón no estaba en todos los productos antes, solamente estaba para indicar el 66% menos de sodio. Ustedes lo tomaron como, digamos que sería como el key visual de estos envases, como la imagen clave. Te permite comunicar de manera emocional el beneficio racional, apropiándose de un elemento que es genérico, pero que lo utiliza para atribuírselo a la marca y a los beneficios que promete esta, esta marca.

Sí, no es una forma en particular, pues son diferentes todos. Es el concepto nada más.

Exactamente, es el concepto de tener eso que te permite acceder a esta, a este tipo de productos, que además se refuerza con el "me gusta cuidarte", porque el "me gusta" en las redes sociales se traduce con un corazoncito o bueno, un dedo haciendo el pulgar, no, pero usando el corazón y hacemos este link y también hacemos este, esta vinculación con el mundo de las redes sociales a la marca para también darle un halo de rejuvenecimiento. Bueno, creo que con todos estos ejemplos quedó bastante claro cómo es el perfil de este, de esta estrategia, cuáles son las características, lo que distingue a este tipo de discurso o estrategia de packaging. Y como habíamos contado, mucho la presencia del blanco, mucho aire alrededor de los productos, de los elementos, la simetría o el orden en las tipografías también de palo seco, muy simples, que la comunicación es muy, muy clara y pocos elementos, no hay desorden, no hay movimiento, esto más bien tranquilo. Lo que la promesa de tranquilidad es, es como que el bienestar está considerado como una combinación entre el balance del bienestar físico y el mental, de tener como una alimentación saludable, natural, pero también mentalmente calma, orden, un equilibrio general que te permite decir, bueno, esto me va a hacer bien y me va a ayudar a relajarme, me va a ayudar a mi cuerpo a nutrirme de todas esas cuestiones que uno va construyendo simbólicamente mediante los estímulos visuales.

Sí, bueno, te agradezco, Guillermo. ¿Tenés una novedad para contar vos?

No, bueno, sí, hace unos meses que empecé un canal de YouTube para hacerte la competencia en realidad. Este, mi canal de YouTube por una cuestión personal, una necesidad personal que tengo desde hace muchos años y que es entender de manera más profunda la complejidad del packaging y el impacto ambiental que tiene el packaging. Por eso, bueno, decidí abrir un canal para empezar a hacer entrevistas a personas especialistas de distintas áreas y la verdad que, bueno, se abrió bastante a la ecología en general, el tema del consumo responsable y fue un aprendizaje enorme. Quería empezar a escribir algo sobre el tema y dije, mejor que escribir, vamos a difundirlo de manera más rápida y más dinámica. Así que, bueno, ya está en mi canal de YouTube, que es Guillermo De Franco, lo pueden buscar y hay unos cuantos videos donde hablo con de distintas temáticas para concientizar sobre el impacto ambiental que tenemos los humanos en el mundo. La culpa no la tiene el packaging, sino tú, vos, humano, es lo que construimos, los que decidimos qué hacer con una cosa, con la otra, dónde lo que compramos y lo que tiramos. Así que no tenemos que desligarnos de esa responsabilidad, pero obviamente hay montones de cosas que tenés que saber como para poder tomar decisiones de manera consciente. Así que, bueno, los invito a seguirme allí en Instagram, que ahí publico las novedades que van saliendo y también si quieren visitar mi página, que es de franco.com.ar, que ahí también pueden encontrar el canal, contenidos, los libros y todo.

Bueno, perfecto. Te agradezco mucho esta nueva entrega de la saga "Siete estrategias de diseño de packaging". Así que bueno, nos veremos en el próximo video en el número cinco, estrategia número cinco.

Buenísimo, muchas gracias y nos vemos en el próximo video. Y si quieren, dejen los comentarios de qué les pareció esta estrategia y si conocen marcas o productos de cada uno de sus países que la utilicen, a ver si si realmente ven que reflejado, ven reflejado esta estrategia en esos productos.

Bueno, te mando un abrazo, Guillermo. Gracias. Igualmente.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero