Estrategias de presentación: ¿cuántas propuestas de logo mostrar al cliente?

| | Duración: 5 min
La elección del número de propuestas de logo a presentar al cliente es una decisión estratégica que impacta la percepción de autoridad y el proceso de toma de decisiones. Mientras algunos diseñadores abogan por una única propuesta bien fundamentada, otros sugieren un máximo de tres para cubrir el espectro de posibilidades y facilitar el descarte. Es crucial evitar la confusión que genera el exceso de opciones y, además, presentar siempre el diseño en su contexto de uso más emblemático (mockups), reservando los ajustes finos para después de la aprobación del rumbo general.

Yo, personalmente, soy de la idea de que al momento de diseñar un logo, yo presento una propuesta, una sola propuesta, y esa es la que yo vendo. Dejo ahí una especie de garantía de satisfacción en donde le digo al cliente que, si no está convencido, a final de cuentas, yo voy a trabajar y te voy a presentar después también, pero considero que el presentar dos o tres propuestas es como confundir más al cliente y el "ah, me gusta esta propuesta con esta tipografía" o "cámbiale por esto", ese tipo de cuestiones, ¿no? Entonces, trato de ahorrarme eso, y no es una cuestión de ahorrarme tiempo al diseñar solamente una, sino más bien de dedicarle más tiempo a diseñar esa propuesta. Esa es mi percepción. ¿Tú cómo lo manejas o cómo consideras que es mejor manejarlo en el tema de la cantidad de propuestas de logo que se le presenta al cliente?

Yo normalmente presento varias propuestas, pero nunca es conveniente presentar muchas propuestas. Para mí, el tope es tres. Más de tres es para confundir, una confusión total. Me ha pasado en el pasado, al principio, cuando empezaba a trabajar, por inseguridad presentaba todas las propuestas que se me habían ocurrido y, obviamente, eso genera muchas confusiones en los clientes. No puede haber tantas propuestas. En principio, creo que el máximo es tres. Y también está la estrategia de presentar una sola cuando uno está totalmente seguro de la solución, y más si trabajas con una estrategia de marca previa, previamente definida. Perfectamente puedes presentar una sola y eso también es un signo de autoridad. Hay clientes que son indecisos, que necesitan ver tres para elegir una, para descartar. Hay gente a la que le gusta descartar, a la gente que tiene la personalidad de que le gusta rechazar algo. Entonces, con esto tiene su oportunidad de decir: "Bueno, esta no, esta no, esta sí, esta es la que quiero". Pero, a veces, también si las personas que deciden son muchas, también puede ser un problema que a uno le guste una, a otro le guste otra, y eso puede pasar. Pero bueno, yo no creo que haya una fórmula. Creo que cada uno tiene que hacer lo que más le convenga, con lo que más cómodo se siente al presentar, con lo que más seguro se siente al presentar. Y si es una sola, que sea una sola. Mi recomendación es nunca más de tres. Puede ser una, dos o tres. Lo que tiene el tres es que da la sensación, el número tres da la sensación de que está abierto y está cubierto todo el espectro de posibilidades. Cuando presentas una sola, puede ser que el cliente diga: "No trabajó suficiente, necesitaría ver más opciones para estar seguro". Yo creo que el número 3 está bastante bien. Ahora, yo creo que la primera presentation al cliente, cuando se diseña una marca, no tiene que ser una marca totalmente ajustada al detalle, al milímetro. Es un acercamiento, un primer acercamiento para que veamos si la onda, el estilo, está bien, pues si no, estamos trabajando de más. No tiene sentido. Cuando el cliente dijo: "Este es el rumbo", bueno, ahí nos dedicamos a los detalles más pequeños, a los ajustes que el cliente nunca va a percibir. Nunca los va a percibir ni aunque se lo mostremos uno al lado del otro, de cerca. Entonces, ese es un trabajo que hay que hacer, pero hay un momento para hacer eso: cuando la marca, el rumbo, ya está aprobado. No tiene sentido hacer el trabajo de ajuste. La situación ideal para mí, cuando uno presenta una marca, no es presentarla sola, es presentarla en el contexto de uso, y no en cualquier contexto de uso, sino en los usos más emblemáticos de la marca. Por ejemplo, si me toca una marca de autos, no puedo dejar de presentar cómo queda en la parrilla del auto o en el volante o en la rueda, porque son los lugares emblemáticos, en el frente de la agencia de autos, en el establecimiento. Es decir, si me tocó una cadena de restaurantes de comidas rápidas, el frente del local es fundamental, pero también algún elemento de los que te vas a encontrar cuando vas al local. Es decir, algún elemento donde sea importante para la identificación, digamos. Entonces, hay casos donde solamente la puedes presentar en la tarjeta personal. Bueno, en la tarjeta personal la presentaremos porque es una empresa, un estudio de abogados, por ejemplo. ¿Dónde la vas a presentar? No hay otro lugar. En la página web, una hipotética página web, y también en la tarjeta personal. Y no hay mucho más para hacer. Bueno, hay desafíos más grandes que otros. Hay trabajos de marca que no son grandes desafíos, donde la marca no cambia mucho las cosas, y hay trabajos donde sí cambian mucho las cosas, que la marca esté optimizada hace una gran diferencia. Hay casos en los que, digamos, estamos en cero, cuesta mucho... bueno, no hay que engañar a nadie. Hay casos en los que no cambia nada si la marca está muy bien, muy mal o más o menos. Esa es la realidad. Por eso es que el daño a veces no es tan grave, el daño que cometen algunos diseñadores al diseñar con este criterio solo basado en la creatividad, en el ingenio, en llamar la atención, en tratar de crear una historia o contar conceptos. Ese criterio a veces no hace tanto daño porque esas marcas que diseñaron no tienen mucha importancia para el negocio del cliente, en cambio, hay otros casos en los que sí tiene mucha importancia. Por ejemplo, cualquier comercio o cadena minorista. Ahí tiene muchísima importancia el desempeño de la marca, el desempeño técnico de la marca, y ahí es donde los errores se pagan más caros. Los paga el cliente, digamos.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero