Diagnóstico de marca: seis claves para definir el diseño óptimo

| | Duración: 17 min
El diagnóstico de marca es la etapa más crucial para garantizar el éxito de un proyecto de diseño o rediseño. Este proceso no es aleatorio; requiere un análisis profundo del posicionamiento estratégico del cliente y del panorama competitivo. La metodología clave consiste en construir las características de la marca ideal (considerando estilo, tipo, singularidad, versatilidad y volumen visual) y compararlas con la marca actual. Un diagnóstico profesional permite determinar con precisión si la marca requiere ajustes menores, una optimización importante o un rediseño total, evitando así errores de diseño.

En este video vamos a ver cómo se hace un diagnóstico de marca. Quédate aquí porque, entre otras cosas, veremos seis claves para que encares frente a tus clientes de manera profesional este tema que es importantísimo para obtener buenos resultados de diseño.

Soy Raúl Belluccia. En un video anterior yo les contaba que, sobre todo en el diseño y rediseño de marca, hay cuatro grandes caminos, cuatro grandes respuestas cuando un cliente nos convoca para que analicemos su marca y, eventualmente, se la arreglemos, se la modifiquemos. El primer tipo de respuesta es cuando uno ve que la marca del cliente está bien, está perfecta y no hay que hacerle ningún cambio, como le sucede a grandes marcas que, evidentemente, en los últimos años se han planteado o se han replanteado su calidad y han seguido siendo las mismas, caso BMW, por ejemplo. El segundo camino que demuestra la experiencia es cuando el análisis del profesional encuentra que hay pequeñas imperfecciones que es mejor corregir, como en el caso de Lufthansa, que ha arreglado el símbolo, el aro del símbolo, la grulla y la tipografía de una manera casi imperceptible, y el público no se entera de estos cambios. La marca, a ojos de la gente, sigue siendo la misma. Este es el segundo camino, pero evidentemente la marca es mejor. El tercer, eh, camino es cuando la marca estructuralmente está bien, sus componentes son los que tiene que tener, pero hace falta un arreglo importante para optimizar y para mejorar su rendimiento. Es el caso de Mastercard, que conserva los dos círculos, el rojo y el amarillo, y la intersección naranja, pero le quita el logotipo de encima, lo baja, y la marca a ojos del público ha cambiado, aunque sigue siendo la misma, por así decir. Y el cuarto camino es cuando el análisis de la marca demuestra que prácticamente no hay nada bueno en la marca actual, nada a conservar, ya sea porque la marca es muy floja o porque la empresa cambió su perfil, su posicionamiento, y entonces la nueva marca es completamente distinta, como en el caso que veíamos de Yves Saint Laurent, que perdió el símbolo —este monograma que tenía—, la tipografía cambió radicalmente e incluso acortó su nombre: le quitó el «Yves» y ahora se llama solamente Saint Laurent, y la marca es completamente distinta. Solo podríamos decir que ha conservado el nombre. Esos cuatro caminos no son aleatorios, no se hacen porque sí; se hacen porque el análisis del profesional detecta que la marca actual, la marca contemporánea, no está de acuerdo o con la calidad gráfica, con los rendimientos gráficos, o con el perfil del emisor. Entonces, el diagnóstico de la marca es clave para no equivocarse de diseño. Ante un mal diagnóstico, seguramente habrá un diseño equivocado, porque el diagnóstico es previo. Si estos temas te gustan, suscríbete al canal de FOROALFA, que vienen más videos sobre marca y diseño.

Cómo hacer un buen diagnóstico de diseño. Lo primero que quiero comentarles o dejarles como enseñanza es que no hay buenas marcas en general. Las buenas marcas dependen del caso, dependen del cliente, dependen de la situación. Yo he escuchado muchas veces a diseñadores que dicen que una buena marca debe ser sintética, fuerte, llamativa, diferente, que esas son las características de una buena marca. Ojo, ojo con esto, porque, por ejemplo, si vemos aquí las marcas de, eh, las empresas de moda de alta costura, vamos a ver que ninguna de ellas es fuerte, ninguna de ellas es potente, ninguna de ellas es estridente y, sin embargo, son todas buenas. Si un diseñador de estos que dice que toda marca debe ser estridente, potente, etcétera, analiza la situación de Chanel, le haría esta marca, por ejemplo, a Chanel, que evidentemente es más fuerte, más potente, pero tiene un problema: si la vemos en un aviso de Chanel y reemplazamos la marca actual por este brochazo rojo con la letra blanca, veremos que llama más la atención, pero tiene un problema: ya no es la marca de Chanel, es la marca de un vaquero, de un jean, y un vaquero, un jean francamente barato, de baja categoría. Entonces, lo primero que tenemos que saber cuando hacemos un diagnóstico es quién es, cómo es el cliente y su posicionamiento: detectar el perfil del posicionamiento estratégico del cliente. No es lo mismo una casa de moda de alta costura que una casa de indumentaria popular o deportiva. Son diferentes. Por ejemplo, en la Argentina hay más de 200 compañías de seguro. Si yo tengo un cliente que es una compañía de seguro, no solo tengo que saber qué tipo de seguro vende, cuál es su posicionamiento, su perfil, sino también —y este es el otro punto a tener en cuenta— cómo está el conjunto de las compañías de seguros desde el punto de vista marcario. Aquí tenemos algunas compañías, algunas marcas para, eh, ver el paisaje, el panorama. No puede ser que un diseñador profesional se presente ante un cliente y, si el cliente vende, por ejemplo, es una empresa industrial que fabrica tornillos, no conozca las marcas de todas las empresas del mundo que fabrican tornillos. Hoy se puede y se debe hacer. No solo conocer el contexto, sino también conocer dentro del panorama de las marcas del sector cuáles son las buenas. Un diseñador tiene obligación de decirle a su cliente cuáles son las marcas de alta calidad y alto rendimiento en su rubro. Por ejemplo, en el rubro seguros, estas cuatro: AIG, Generali, ING y Zurich. Hay más, pero estas cuatro por lo menos que estamos viendo aquí son muy buenas, y si yo voy a hacer la marca de una compañía de seguro, debo intentar acercarme a ellas. Dicho esto, saber quién es nuestro cliente, cómo es, qué posicionamiento tiene, cómo está el sector y cuáles son los líderes marcarios de este ámbito, de este rubro, de este sector, es la base para iniciar la etapa clave del diagnóstico, que es armar o construir, por así decirlo, las características de la marca ideal para mi cliente. Cómo debe ser la marca óptima de mi cliente. Yo les voy a contar aquí, en algunos... en otros cursos, eh, de FOROALFA desarrollo in extenso esta problemática. Aquí les voy a dar seis claves, seis aspectos a tener en cuenta para iniciar o para realizar el diagnóstico de marca.

El primer punto a tener en cuenta, o uno de los primeros puntos a tener en cuenta, es determinar qué estilo de marca debe tener mi cliente o cuál es el estilo gráfico más conveniente para la marca de mi cliente. Como pueden ver en esta imagen, estilos gráficos de marcas hay muchos. Aquí vemos unos cuantos. Son todas buenas estas marcas, pero los estilos varían demasiado, varían fundamentalmente. Hay estilos más sobrios, más elegantes, más abstractos, más, eh, emotivos, más humanistas, más fríos, más contundentes, más equilibrados, más gestuales o más blandos, y no es que uno es bueno y otro es malo. Tenemos que elegir de todo el abanico, de todo el abanico de los estilos gráficos para las marcas, cuál es el que le conviene a nuestro cliente. Segundo punto: debemos definir si la marca de nuestro cliente necesita un símbolo o es mejor resolverla con el logotipo. Gran divisoria de aguas de los tipos marcarios. ¿Necesitamos un símbolo para nuestro cliente o nuestro cliente, mejor dicho, en su marca necesita un símbolo como Sheraton, como Rolex o como Lacoste o lo que fuera, Jaguar, que estamos viendo aquí, o como Epson, Google, Greenpeace, Panasonic se arreglan mejor con un logotipo, es decir, con la expresión gráfica estable del nombre, ya sea solo o sobre un fondo determinado? No puede ser que un diseñador no le pueda explicar a su cliente cuál de los dos casos le conviene, porque no es lo mismo. Los símbolos tienen una función, y si nuestro cliente lo necesita y no lo tiene, va a andar rengo toda la vida. Y lo mismo va a ser al revés: si no lo necesita y le damos un símbolo, va a arrastrar ese peso durante toda la historia y no le va a sacar ningún provecho. Tercer punto, y este es muy importante también: ¿cuánta singularidad necesita la marca de mi cliente? Es decir, qué distinto, qué tan distinto debe ser del resto de las marcas de su rubro. Aquí lo vemos francamente: tenemos en la mitad de la pantalla las marcas de moda de alta costura que ya vimos antes y a la derecha marcas de indumentaria, también podríamos decir de moda, pero de otro sector, del sector más deportivo, popular. Verán que no son intercambiables, y en un sector las marcas se reconocen o se diferencian prácticamente por el nombre, porque casi todas tienen tipografía de caja alta en negro, sin símbolo, sin colores, etcétera. Y en el otro grupo tienen que abrirse paso con colores más estridentes, formas más diferenciales, etcétera, etcétera, porque están sometidos a otro tipo de condiciones de comunicación. En un caso, la diferenciación vía la gráfica es importantísima, imprescindible, y en el otro no. El gran diferenciador es el nombre. Tenemos que saber, a nuestro cliente, cuando armamos la marca ideal para nuestro cliente, qué grado de diferenciación debe tener respecto de sus homólogos, de sus competidores o de las marcas del sector.

Cuarto punto: ¿cuál es el llamado de atención necesario para la marca de nuestro cliente? ¿Debe gritar o debe hablar en voz más baja? Davidoff y Shell son dos marcas cuyo nivel de volumen visual es muy distinto, y las dos están bien, porque una cosa es abrirse paso en las rutas, en los caminos, en la ciudad. Las estaciones de servicio tienen una necesidad de hacerse ver muy diferente a las marcas de perfumes o tabacos como es Davidoff, y cada una tiene en su ámbito un grado de llamado de atención necesario: uno necesita más y otro necesita menos. Tenemos que saber para cada caso específico que nos toca trabajar cuál es ese grado de estridencia. En la clave número cinco, la versatilidad. Esta palabra que utilizamos nosotros es para indicar el grado de convivencia que la marca tiene que tener con distintos tipos de piezas de comunicación. Para entendernos, hay empresas, por ejemplo, las que estamos viendo aquí, Sony, cuya marca tiene que estar en un edificio corporativo, en el frente de un local de venta de productos Sony, en máquinas de sacar fotos para niños y adolescentes y también en equipos fotográficos para profesionales, en equipos de vigilancia, en equipos de imágenes para medicina, etcétera, etcétera, etcétera. En avisos de productos sofisticados y en avisos de producto para jóvenes y chicos como son las PlayStation. Es decir, la marca de Sony tiene que convivir con todo este tipo de mensaje, que es múltiple, y en todos tiene que quedar bien, porque no puede ser que nosotros le demos a un cliente una marca que quede bien en un aviso animado y mal en la tarjeta del presidente de la compañía. Y otros casos donde, supongamos, un estudio, un gabinete de asesores financieros que son tres profesionales que atienden a clientes empresarios, y su marca tiene que estar en la tarjeta personal, en la página web y en un sobre, y no mucho más. Es diferente. Entonces, tenemos que entender cuál es el grado de versatilidad que la marca de nuestro cliente necesita. Y por último, el número seis, el más fácil porque es el más corto de explicar: la marca de nuestro cliente tiene que ser de altísima calidad. Sea la versatilidad que tenga, sea el grado de estridencia que tenga, sea el estilo que tenga, siempre conviene que la calidad esté, la calidad gráfica me refiero, lo más alta posible.

Entonces, esta construcción que hacemos nosotros conociendo al cliente de las características de la marca ideal, debemos compararla. Ahora, la mirada la corremos y con este filtro, con este anteojo, miramos la actual marca de nuestro cliente y vemos si coincide el estilo, el tipo, la versatilidad, la estridencia con el ideal, o si no coincide, o en cuánto coincide o en cuánto no coincide. Es ni más ni menos que los diagnósticos que se hacen en cualquier otro orden de la vida. El médico que me atiende a mí, cuando yo le llevo mis análisis, es decir, mi realidad, mi marca actual, la compara con un ideal que tiene él de una persona de mi edad, y entonces ve si la hemoglobina, el colesterol, el ácido úrico, etcétera, que yo tengo, coincide con el ideal o con el óptimo de una persona de mis características, y entonces en función de eso me dará alguna terapéutica. Si yo la pifio, si yo me equivoco en el diagnóstico, el remedio va a estar equivocado también. Por eso es tan importante esta etapa de construir el ideal de la marca para nuestro cliente y compararlo como a trasluz con la marca actual. Esta comparación entre las dos, entre la marca ideal y la marca actual, nos da cuatro opciones o cuatro grandes caminos posibles. Por ejemplo: que la marca actual no coincida en nada con el óptimo y haya que, entonces, el diseño tendrá que corregir completamente esa marca, hacerla prácticamente de nuevo; o que la marca óptima, la construcción ideal de esta marca, y la actual tengan un grado de solapamiento mediano, por así decirlo. Entonces, vamos a tener que conservar algunas cosas y mejorar o cambiar otras; o que prácticamente se superponga, y entonces tengamos unos pequeños ajustes que hacerle a la marca actual; o finalmente, que el óptimo coincida con la marca actual y le tengamos que decir a nuestro cliente: «Tranquilo, amigo, su marca está perfecta, siga por aquí». Esto, volviendo al principio del video, da los cuatro caminos o las cuatro opciones que vimos. En el primer caso tendríamos a Yves Saint Laurent, en el segundo caso tendríamos a Mastercard, en el tercer caso tendríamos a Lufthansa, y en el cuarto caso tendríamos a BMW. Conclusión: un mal diagnóstico implica un error en el diseño. Por eso, hacer buenos diagnósticos es clave para dar un buen servicio profesional. Si te gustó este video, dale me gusta, compártelo. Te aviso que podés comentar y preguntar aquí abajo y suscribirte al canal de FOROALFA.

[Música]

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero