Hola, soy Luciano Cassisi y te doy la bienvenida a este nuevo video de FOROALFA, en el que vamos a tratar de entender qué pasó con la marca del Santander.
Ah... me encontré atribulado, no sabía qué hacer, dónde ir, qué pensar, qué había sucedido con Santander. Y entonces volví a verlo: Santa Creatividad. Tanta creatividad... ¡Batman! Tengo que admitir, yo cuando lo vi realmente me sorprendí porque no entendí qué estaba pasando, si esto era un cambio de nombre del banco, un chiste publicitario, una campaña... Bueno, efectivamente es una campaña. Busqué en internet de qué se trataba y encontré varios artículos donde se hace referencia. Dice: «La ingeniosa estrategia de un banco para resaltar los aprendizajes que deja el 2020». ¿Cuáles son esos aprendizajes? Parece ser que son cuatro, o al menos son los que yo encontré. Una de ellas es la Santa Creatividad, la otra la Santa Paciencia, la Santa Esperanza y la Santa Voluntad.
Santa Paciencia es una expresión bastante utilizada, no sé, por lo menos aquí en Argentina. Esto muchas veces se escucha a algún maestro, algún profesor: «¡Qué santa paciencia que les tengo!» o algo por el estilo. Una abuela... es una expresión bastante usada. Si buscamos en Google la expresión «santa paciencia», hay 217 000 resultados. No es una cantidad enorme, pero evidentemente esta idea existe. Esperanza a mí me suena bastante menos. Vamos a ver qué dice Google: 567 000 resultados. Bueno, esta evidentemente se utiliza más, pero fíjense: Nuestra Señora de la Santa Esperanza, Día de Santa Esperanza... Supongo que debe ser de Nuestra Señora de la Santa Esperanza, referencia a una santa, Esperanza, o sea, otras cuestiones religiosas. Santoral del 9 de julio, la Virgen de Santa Esperanza... Santa Voluntad. Si alguna vez lo escuché, habrá sido en un contexto muy religioso, pero muy, muy religioso. A ver qué dice: «Abracemos la santa voluntad de Dios», «fue de Dios la santa voluntad», «sea hecha siempre tu santa voluntad»... Y la cantidad: 301 000 resultados. Así que aparentemente estas tres expresiones existen, pero en un contexto muy religioso, salvo Santa Paciencia, que por lo menos yo la tenía muy escuchada. No sé, díganme ustedes si la tenían escuchada, si es una expresión que utilicen habitualmente o que hayan escuchado que alguien la utilice.
Aquí en Argentina estuvimos encerrados por la pandemia unos siete, ocho meses. Ahora no estamos encerrados, pero por el momento yo creo que nos van a encerrar de nuevo. Pero se entiende perfectamente Santa Paciencia en el contexto de pandemia, se entiende lo que quiere decir. La Santa Voluntad y Santa Esperanza solo porque está Santa Paciencia, pues si no, yo creo que no se entienden. Bueno, son expresiones comunes. Ahora, Santa Creatividad... Santa Creatividad me parece recontra descolgado. ¿Qué tiene que ver la creatividad? Bueno, ahora vamos a ver cómo lo explican. Dicen: «Porque en casa, en el trabajo, con los chicos, siempre le buscamos la vuelta». A mí me parece muy forzado, no sé, no sé qué les parece a ustedes. Me parece forzadísimo esto. Santa Creatividad... ¡No, pibes, no, pibes! ¡Continúen a escribir Santander! Demasiada creatividad, hay que bajar un poquito, se pasaron. Me parece que es demasiado creativo. Un poquito menos, tal vez, pero es un poquito más... Me estoy metiendo con la publicidad, que no es mi tema, yo no me dedico a la publicidad, pero la verdad que sí me puedo dar cuenta de que una idea es o no creativa, o si es o no adecuada a la compañía, que no sé qué busca, no sé si caerle bien a la gente. ¿O qué? A mí no me cayó muy bien. ¡Suscríbete al canal!
Pero, en este caso, los publicistas se han metido con la marca, han usado la marca y el frente del local como soporte para una campaña. Este banco en Argentina tiene una presencia enorme, es uno de los bancos privados con más sucursales y esta campaña aparentemente se aplica en unas 50 sucursales, en las sucursales más emblemáticas, en lugares con más tránsito, más reconocidas o las sucursales más importantes, no sé cuál es el criterio exactamente. Y evidentemente es por un tiempo, esto es algo temporal. Esto se puede hacer solamente porque es simple de cambiar una placa de acrílico iluminada, vamos, así que esto es bastante barato, no es tan caro. La verdad que, comparado con otras acciones posibles, no es una campaña terriblemente cara. Pero lo que me llama la atención es, me pregunto, no sé, en principio me suena raro jugar con el nombre de la institución, el banco. Parece raro. Me parece que no se juega con ese tipo de... de ese tipo de cosas. Me parece que se puede hacer campaña sin destrozar la imagen, la imagen de la marca. No sé si es el lugar para hacer este tipo de chistes.
De todos modos, yo creo que con el tiempo la gente va a entender perfectamente de qué se trata, no va a pensar que el banco cambió de nombre. Le va a llamar la atención, pero me pregunto cuánto dura este chistecito, esta sorpresa. Uno dice: «Santa Creatividad, ¡oh, qué loco!», y a los dos minutos ya el chiste es malo. O sea, ya pasás por segunda vez por la sucursal y ya el chiste me parece muy malo. Además, me parece un juego extraño porque Santander no es que venga de una santa. Es decir, no tiene que ver con una santa, no tiene que ver con eso. Y esta idea de hacer un chiste con un santo tampoco es tan original. De hecho, es una idea que utilizó el municipio de San Isidro, que es un municipio muy próximo a la ciudad, a la Ciudad de Buenos Aires, que se llama San Isidro porque hay un santo que se llamaba Isidro.
La información de esta campaña se puede ver en FOROALFA, en un artículo que se llama «Sandeces en sans serif», que es un artículo de Víctor García. En este artículo quedó registrada, aunque esto ya no creo que lo recuerde nadie, la sorprendente creatividad de la agencia que desarrolló esta campaña para el municipio. Decía: San Aliviador Pluvial, San Eventos Gratis, San Paseo de Bicicletas, San Reserva Ecológica, San Plaza Integradora, San Hospital Materno-Infantil. No es disparatado. Este es mucho peor. Admito que esto es mucho, mucho, mucho peor que esto. «San Reserva Ecológica», San Isidro... Este artículo Víctor lo escribió con mucha ironía. «San Paseo de Bicicletas», no se puede creer. Me parece que la idea de Santander no es tan disparatada, pero es más o menos la misma idea. En el caso de San Isidro era pésima la idea. Por lo menos en San Isidro existía un nombre relacionado con un santo. Igual, el sentido era... era... era cualquiera, porque «San Paseo de Bicicletas» contra «Santa Paciencia», me parece que es evidente que Santa Paciencia tiene más sentido en el contexto de pandemia, en el contexto que estamos tiene más sentido.
Para que un banco me mande ese mensaje de Santa Paciencia... creo que es la que le tenemos los argentinos a los bancos, porque vos vas a cualquier negocio de lo que sea y te presentas y hay mucha gente, en todo caso hay que hacer cola en la puerta, pero en los bancos no. En los bancos no te atienden si no sacaste el turno previamente. Me pasó, y justamente más temprano, que tuve que ir al banco, fui al Santander. Saqué el turno previamente, llegué en el horario exacto y como estaba el cambio de caudales, bueno, resulta que nos hacían esperar como media hora a todos los que nos dieron el turno. Increíble. Solamente me pregunto si es un mensaje adecuado para un banco este tema de meterse con el problema del COVID, cuando los bancos, que son un servicio esencial, han dado muchas vueltas. Creo que tuvimos como dos meses sin banco en Argentina hasta que empezaron a atender, y con turno, y está todo muy complicado. Pero, insisto: Santa Creatividad, realmente no, no, no, para nada. Y Santa Voluntad...
...que ahora yo te pregunto: si todavía no te suscribiste al canal, ¿qué estás esperando? ¿Que en Google te deje de mostrar estos videos y te los pierdas para toda tu existencia? Santa Esperanza, ponele. Santa Esperanza... Santa Paciencia, sí, digamos que sí. Tanta paciencia es la que tenemos nosotros a los bancos. Bueno, más allá del tema de la santa, quizás me puse un poco quisquilloso, ¿no? Admito. Si esa idea era buena, hay una que se perdieron, porque no sé si... hace poquito se murió el Diego. Santa Maradona.
Santa Maradona. Sí, quizá no pegaba mucho con la campaña, pero creo que hubiera sido divertido. Otra que se perdieron: Santa Claus. Estamos en Navidad, justo ahora era el momento. Pero además, Santander es rojo, que es rojo como Santa Claus. Y Santa Inquisición...
No, esa me parece que tampoco. El tema de santa, santa, santa... el hilo conductor de todo es la palabra «santa», que no tiene que ver con nada en la primera parte de la palabra Santander, que no tiene que ver con ninguna santa. Entiendo que esta campaña solo se utiliza en Argentina. No encontré ninguna referencia de que se esté utilizando en otro lado. Argentina es un país cuya religión oficial es el catolicismo, pero también vive aquí mucha gente que no es católica y que es cliente del banco. Yo no sé si está bien que... que sea tan católico. Aunque hubiera un 70 por ciento de católicos, y el 30 por ciento que falta, ¿qué es? ¿Qué hacemos? ¿A esos los dejamos afuera? Me parece que no. No entiendo por qué esta connotación religiosa tan fuerte. Bueno, a la agencia, de siempre... no tengo ni idea de quién hizo este trabajo. Esto no es una afrenta personal, es simplemente una opinión de una persona, nada más. Ni siquiera soy experto en publicidad, es una opinión, nada más. Como se metieron con la marca, y como yo siempre hablo de marca en los videos, se me ocurrió que podía hacer un video. Seguramente va a haber gente que le gusta y gente que no le gusta. Eso sí, de los que no le gusta... Bueno, eso es todo. Quería hacer este comentario porque realmente me llamó la atención. Me gustaría que me den sus opiniones. ¿Qué les parece esta campaña? ¿Es buena, es mala, sirve para algo, va a durar, tiene un sentido? ¿Valió la pena meterse con la marca, que es un recurso de largo plazo, un recurso estratégico? ¿Es el lugar para hacer chistes? Bueno, déjenme su opinión aquí abajo en los comentarios. Y si les gustó el video, den un «me gusta». Si les gustó mucho, compártanlo con algún conocido, con algún amigo que le pueda interesar. Si no se suscribieron al canal, suscríbanse en este momento. Y nos vemos en el próximo video.