Hola, te doy la bienvenida a este nuevo video de Foro Alfa. Soy Luciano Cassisi, diseñador gráfico profesional y docente. Desde siempre me interesé por analizar y conocer a fondo y estudiar el tema del diseño, la comunicación, el branding y en particular el tema de la marca. Por eso, hace algunos años creé Foro Alfa (foroalfa.org), que es una comunidad de reflexión y debate en torno a estos temas, donde publicamos artículos propuestos por la comunidad y también tenemos algunos cursos online de actualización profesional que puedes iniciar en cualquier momento porque están disponibles en nuestra plataforma. Si te interesan estos temas, te sugiero suscribirte a este canal, abrirte una cuenta en Foro Alfa si todavía no la tienes, y seguirnos en nuestras redes sociales: Instagram, Facebook, Twitter, LinkedIn.
Vamos a analizar el rediseño de una marca de café mexicana, pero la particularidad es que lo vamos a hacer con la diseñadora que hizo el trabajo. Es decir, que como pocas veces, vamos a contar con toda la información del requerimiento dado por el cliente y el brief de diseño que utilizó la diseñadora para hacer el proyecto.
Luciano: ¿Qué tal, Harumi? ¿Cómo estás?
Harumi: Hola, Luciano. Muy bien, gracias.
Luciano: Bueno, lo primero que te voy a pedir es que te presentes, que nos cuentes un poco qué... si estudiaste diseño gráfico, me imagino, cuál es tu experiencia, cómo te formaste.
Harumi: Hola, ¿qué tal? Mucho gusto, soy Harumi Barrios, estoy en Chiapas, acá de México. Sí, en efecto, soy diseñadora gráfica. Me ha interesado mucho lo que es el ámbito de lo que es la marca. He tenido precisamente ahí unos cursos con Raúl Belluccia ahí mismo en Foro Alfa, que fue donde empecé a conocer, precisamente. Entonces, esa es una parte de la formación que yo tengo con relación a esto que me gusta.
Luciano: Primero que nada, te quiero agradecer que hayas tenido la voluntad de grabar este video, de compartir este proyecto y que hagamos este análisis de tu trabajo. Bueno, vas a contar seguramente cuál fue el requerimiento y en función de eso vamos a analizar el trabajo con la única intención de aprender lo más que podamos de cómo llevar adelante el proceso del trabajo de desarrollo de marca o, en este caso, un rediseño. Lo primero que te voy a pedir es que nos cuentes de qué se trató el proyecto, o sea, ¿cuál fue el pedido que te hicieron?
Harumi: Bueno, como lo comentaba, que sí, el rediseño de marca es una sociedad cooperativa de productores de café. Con la importancia que ahorita ellos han empezado a tener en el ámbito internacional, sobre todo en su venta de café por empaque... en un empaque ellos ven la necesidad de darle un cambio a su marca, y teniendo anteriormente una marca que veían que ya no tenía como que esas características que necesitaban proyectar. Entonces por eso mismo deciden hacer un rediseño para una marca comercial y de esa manera hacer ese cambio para tener un mayor reconocimiento en ese mercado, que ya es bastante competitivo en el cual se están empezando a mover.
Luciano: Creo que esta es la marca anterior de Cesmach. Con esta marca estaban identificándose tanto para los productos como para de... que son estación, una cafetería.
Harumi: Sí, precisamente esas dos imágenes que mostraste eran dos marcas que usaban al mismo tiempo. Si te das cuenta en estas imágenes... Bueno, te repito, esas dos marcas las usaban por igual. Una, la que dice Cesmach Café, es la marca que tienen como cooperativa, y la otra de Biosfera Reserva El Triunfo es la marca que usaron para la venta de café molido. Entonces, ellos tienen como dos productos importantes, que son la venta en empaque de café y su venta en exportación en café en grano. Ahí, si alcanzas a ver, exactamente, ese del costal, eso es este otro producto que, si bien en el costal usaban una marca muchísimo también anterior, no... entonces, bueno, han tenido ahí detalles por su marca. Pero en sí, estas dos eran las que al mismo tiempo utilizaban. También hace dos años incursionan en lo que es el mercado de cafeterías, es por eso que ves ahí unos vasitos con los loquitos ahí de Cesmach. Entonces, por eso mismo que ellos utilizaban más ese nombre. También por eso mismo la gente los empezaba a conocer más con ese nombre y por tanto sus empaques eran más con el nombre de Biosfera Reserva El Triunfo.
Luciano: Bueno, entonces la situación es: tenían dos marcas, tenían esta cruzada en realidad...
Harumi: Pues la que hiciste como decir que ya no va más, la descartar...
Luciano: Ajá, decía que ahora se van a quedar para todo con la que...
Harumi: Han tomado la decisión de que en adelante van a utilizar solamente la marca Cesmach y eliminan la de El Triunfo. Así es, ellos Biosfera Reserva El Triunfo queda nada más como un pequeño sello de calidad, que el café procede de lo que es el medio para El Triunfo.
Luciano: ¿Qué... la marca, dónde tenía que aplicarse entonces?
Harumi: La marca se está aplicando tanto, vamos, en lo que es cafetería, se está aplicando en vasos, se está aplicando en todos los eventos que pueda tener la cafetería, se está aplicando en uniformes, se está aplicando en anuncios luminosos. Vamos viéndonos un poquito a la venta de café molido, se está aplicando a lo que es empaques, se está aplicando a lo que exportan, se está aplicando a páginas web, todo lo que visitarán... por mencionar algunos en la parte del uso de la marca. Vamos, repito, la parte de uniforme, tanto corporativa como en la parte de cafetería.
Luciano: ¿Cuánta gente forma parte de esta empresa?
Harumi: Es una sociedad cooperativa formada de más de 600 socios productores. Si bien tienen una parte administrativa, que es con los que yo tengo un contacto directo, al final de cuentas quienes también tienen voz y voto en todo esto son todos los socios operativos de la cooperativa. Entonces, pero quienes deciden a veces mucha parte de este cambio es la parte administrativa que maneja esta sociedad.
Luciano: Hasta ahora sabemos que tenemos una marca que aplica para exportación en los costales a granel y también en los productos que estamos viendo aquí, en productos que se exportan, y también hay una cafetería. ¿Hay una cafetería, dos cafeterías? ¿Muchas? ¿Es una cadena? ¿Piensan crecer?
Harumi: En este par de años se han agregado nada más dos, un par de cafeterías en lo que es la capital del estado. Su fuerte de ellos es su venta por empaque, exportación. Si bien han tenido propuestas de poner que pongan más cafeterías, pero realmente sí lo es algo en lo que ellos no piensan bastante, pero sin embargo no es como prioridad la parte de en cafetería.
Luciano: Bueno, perfecto. Entonces la prioridad es los envases y bueno, la parte esta de venta a granel no creo que sea lo más importante, porque el que toma la decisión de hacer una compra a granel ya conoce la marca y no es que lo decide por el envase ni por el diseño. Lo voy a tener la bolsa... la bolsa puede tener igual criterio porque lo que está comprando es el producto que está dentro, ¿no? No tanto la experiencia de comprar a granel. A eso me refiero, tiene menos importancia, ya que lo más importante es el envase.
Es un tema que podemos hablar, que vamos a analizar, aunque por supuesto que este nombre ya está definido, es el tema del nombre. Es un nombre un poco extraño, una palabra Cesmach viene derivado de el significado de sus siglas: los Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas. Claro, eso es quizás esa sigla que es muy importante porque tiene muchos contenidos. Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas tiene un montón de significados valiosos para el que consume café, para el consumidor de café que puede llegar a comprar uno de estos paquetes, estos envases. Y sabe, me parece que quizás el nombre... el que conoce lo que significa, por supuesto, la asociación es directa, pero para el que no lo conoce, esa información que es muy importante se estaría perdiendo. Yo creo que ahí, en el tema del nombre, ahí veo un primer problema que no sé si se conversó con el cliente, pero esa explicación debería formar parte del logotipo, que sea en el segundo nivel, no para todos los usos, pero la calle que tendría que estar en la marca gráfica.
Harumi: Y precisamente eso fue una de las... de lo primero, cuando yo abordé a esta cooperativa en ese entonces, con el poco conocimiento que yo tenía en relación a la marca, este fue lo primero que les dije: nosotros antes de cualquier cambio, este, primero tendríamos que empezar por la marca. Pero vamos, ellos decidieron mejor empezar con una imagen de otras cosas, en este caso con el diseño de los empaques, que anteriormente no es como lo ves ahorita donde habían esas ilustraciones, solo existían un solo empaque que era negro. Entonces como toda esta acción y era muy diferente. Entonces, este, vamos, fue lo primero porque, como mencionas, algo que tienes hincapié... pero bueno, ya ahorita con el tiempo y ellos al ver la importancia que están empezando a tener en el mercado, es donde ya están viendo la importancia que tiene tener una marca en los productos de estos envases.
Luciano: A los votos en contra, como 5 o 6 también. Vos encontraste la necesidad de conservar algún elemento en particular, ¿había algún valor por el cual la marca fuera reconocida que tenga un valor gráfico, un elemento gráfico para conservar?
Harumi: ¿Se refiere a cuando se elaboraron estos empaques, ahorita en el proceso de paso, ahora en el proceso de abajo? Ahorita sí, precisamente algo con lo cual ha sido ya como reconocido Cesmach. Una primeramente es el, vamos a empezar el donde ya lo ubica, hasta está bastante posicionado. El otro es el quetzal. Muchos es "el café del quetzal" o "el café del pajarito". No, muchos tal vez no conocen al quetzal, es un ave muy representativo de esta zona. Entonces eso, dentro del, digamos, de la marca que ya venían usando, era como la cuarta parte y ya este estaba reconocida. Y otra la proyección civil ya tenían por la parte del círculo. Estos eran como los elementos a destacar de formas de este rediseño.
Luciano: Sí, para conservar. De conservar el círculo y el quetzal, esos son los dos elementos más reconocibles. La Sierra Madre, en la Sierra Madre se llama Sierra Madre la madre, de conservarla no...
Harumi: No, no, realmente si te das cuenta hasta en algunos espacios tenían hasta un nombre de San Francisco de Asís, no, entonces por ahí por un santo que eran devotos algunos. Ya todos esos elementos realmente pues ya ya no iban, ¿no? Entonces literal era el círculo y el nombre, vamos.
Luciano: Bueno, si el nombre, que en este caso no está en los envases, pero vas a ocupar ese lugar entonces. Me quedó colgado un tema que es el tema de la... los locales, las cafeterías. Conveniencia que no es el fuerte del negocio, pero es una necesidad. La marca debería funcionar correctamente en los dos lugares, tanto en los envases de los productos, en los empaques, como en las cafeterías. Si bien ahorita no tiene como mucha importancia en el sentido de ahorita de, digamos, como las ganancias económicas, ¿no? Y no seríamos como hoy no es el corazón del negocio, pero ¿tienen perspectiva de que eso crezca o lo piensan dejar así como dónde está y no darle mucha importancia?
Harumi: A lo que ha venido pasando, te explico un poquito con ellos, que se han ido como sorprendiendo. Y digo, porque se platicó en su momento, pero preguntaba si tenían como la intención de que en otros estados... porque por ahora se hable o algo así, pues realmente no, nada más queremos tener como otra sucursal ahí mismo, en la capital, pero en diferente lugar, ¿no? Este, para que la gente de este lado consuma de este lado también y para que conozcan nuestro producto de impacto.
Luciano: Aunque perfecto.
Harumi: Que es lo que pasa ya con esta segunda apertura de la cafetería, con el diseño que es esta evolución, está en esta cafetería que no tienen casi nada que ver con con lo que ellos habían hecho en la primera en cuestión de imagen y todo... pues vieron que sí hay potencial, ¿no? Entonces ya hasta se empezó a platicar de que qué tal si se hace franquiciable y todo, pero para eso necesitarían ellos ver números, ¿no? Entonces la intención, como el comienzo, no, pero no es como comentas como el corazón o lo fuerte de ahorita.
Luciano: De hecho es una unidad de negocio que están probando, digamos. Y yo lo que quisiera tratar es de que definamos de que sean las características que debía tener la marca. Es decir, hacer el análisis de los distintos parámetros de rendimiento. No los vamos a ver todos, es decir, viendo algunos. Y ver... te propongo a empezar, ya vimos el tema del valor acumulado, vimos que había un valor acumulado en dos elementos: el quetzal y del círculo. Vamos a seguir con otros. Vamos a pasar al tema del tipo marcario, el ajuste tipológico. Aquí el tipo marcario que estamos viendo, el tipo existente es el tipo logo-símbolo. Bueno, es bastante complejo, tiene varios elementos, pero tiene digamos un símbolo en el interior del círculo y luego tiene el logotipo que se conforma... digamos que esto se parece al logotipo de Starbucks, no, no la actual, sino la anterior, que decía Starbucks alrededor del círculo y tenía la sirenita en el mismo. Ese es el tipo marcario. ¿Este tipo traía algún inconveniente a la marca en sus aplicaciones y en las aplicaciones que se pensaba utilizar?
Harumi: Un inconveniente... ¿en qué sentido? Tal vez por todo lo que engloba la marca, todos... yo les, vamos, yo les decía es que está como mi tiempo en el ecosistema y guau... si bien, repito, el círculo será importante, pero el nombre a cierto tamaño si bien sí se veía, pero los detalles que estaban adentro, o sea la imagen, la que realmente se perdía, ¿no? Yo defecto es lo conveniente a utilizar para la marca es un imbécil... un símbolo.
Luciano: Y un símbolo con un logotipo aparte. Pero es una posibilidad, como podemos ver ahí en el sector. Yo creo que hiciste el análisis de marcas locales de café. A esta no está... no son todas cooperativas, o sea, no hay ninguna de noción la cooperativa.
Harumi: Exactamente, todas las que tú ves ahí es en el ámbito de cooperativas.
Luciano: Bueno, no sé si esa conclusión entonces desde que tenía que ser un símbolo. Por ejemplo, yo veo a este Café Chichón, si a mí me parece que funciona bastante bien. O sea, fuera de que podamos criticar, de hacer un análisis de calidad gráfica y decir "nada, no tiene", pero bastante fuerte. Digamos que es el modelo de Starbucks, este modelo es muy conocido en muy muy visto. Pero también veo Aroma Espresso, tampoco está mal el tipo que estamos dando siempre en tipo marcario. No estoy hablando ni de la calidad ni el estilo ni de ningún otro aspecto, solamente estoy evaluando si el tipo podría hacer... o sea, podía hacer también este que se llama Caféología, que tiene solamente un logotipo. También funciona, con aparentemente yo creo que una cafetería... de hecho conozco muchas cafeterías que tienen solamente un nuevo tipo que funciona perfectamente. Aquí tenemos uno que tiene un logotipo aunque esta misma marca aquí podemos ver que tiene una especie de símbolo y utiliza en los locales aquí porque lo utiliza en la cafetería, pero digamos aquí se puede ver está la "M" aquí al costado y Café Martínez. Así que yo creo que definir que el tipo marcario fuera un logotipo con símbolo no es incorrecto, pero tampoco veo el problema de que siguiera siendo un logo-símbolo. Porque imaginémonos por ejemplo si en lugares de toda esta imagen completa y compleja tuviera solamente en el programa una imagen de un quetzal, eso probablemente hubiera funcionado bien. O sea, algo más fácil de entender. El problema que tenía esto queda muy complejo, está la rama quetzal, ahí está la sierra y el sol y esta imagen que no sé qué es, este pico no sé qué es... entre un poco...
Bueno, y además los granos de café, o sea, como demasiados elementos innecesarios y ninguno con fuerza. El que más fuerza tiene es decir que sale, parece bien haberlo considerado un elemento rescatable porque viviendo en sistemas más recordable en esta imagen. Pero lo que quiero decirles, ¿qué pasaría si solamente tuviera ser que tal y no todos los elementos? Aún es más fuerte de quetzal. ¿Hubiera funcionado este tipo marcario o le ves algún otro problema?
Harumi: No, realmente es, no le veo como tal el problema. Quizás yo me iba proyectando un poquito más a la parte del reconocimiento, digo, del símbolo que también utilizando está esta forma el asistente prácticas si realmente es como apartar el nombre, ¿no? Y conservando dándole como este...
Luciano: Lo que mostraban el Café Martínez aislando en este caso la M.
Harumi: Un problema. Digamos que también hay casos como, a ver si tengo otro, por ejemplo aquí tenemos el caso de Starbucks, que si bien tenía el logotipo con integrado en el símbolo, o sea un logo-símbolo cuando antes de hacer el cambio en símbolo estaba, por supuesto que tenía menos protagonismo porque el logotipo le competía, pero a la vez podía separar el nombre y ponerlo aparte en el local para que se viera grande. Menos tenemos este modelo existe y es muy común en el rubro gastronómico en cafetería, se prestaran sobre todo en cadenas, en cadenas de gastronomía de todo tipo. Entonces, esta era una posibilidad que era mantener el símbolo e incorporar una especie de logotipo un elemento externo con la misma tipografía, como está siendo Starbucks aquí, para poder poner los grandes, porque obviamente ese círculo para que se vea el logotipo de ahí ponerlo enorme. Ese era un problema que Starbucks no tenía porque lo tenía resuelto. Starbucks cambió innecesariamente desde el punto de vista, porque no estaba mal esto, no creo que haya ganado mucho un local de Starbucks nuevo no es muy diferente, no es mucho mejor que lo que tenía con el esquema anterior.
Entonces, bueno, en resumen el tipo marcario yo creo que era era posible mantenerlo, pero también es posible cambiarlo por un logotipo con símbolo y también podría haber sido un logotipo, porque hay marcas de cafeterías que tiene solo un logotipo y marcas de producto ni hablar, marcas de que van en empaques, lo más común es que no tengan un símbolo. Pero bueno, existen muchas que tienen símbolo.
Es el segundo tema que te quería consultar es sobre el llamado de atención. ¿Esta marca necesita llamar mucho la atención?
Harumi: Fin y realmente necesita llamar la atención que el producto estrella que tiene pues es el empaque, ¿no? Entonces un llamado de extensión por parte de la marca sí se necesitaba, ¿no? Ya por por este por las competencias.
Luciano: Igual no hay que confundir singularidad, que la marca se diferencie del resto, con llamado de atención. Es cierto que una marca necesita ser singular para distinguirse, de la gente lo reconozca, pero llamado de atención eso es algo que necesitan las marcas con mucha presencia, con mucha presencia en la vida pública. Por ejemplo, una marca de autos, una marca de una marca de un supermercado, una marca de de una aerolínea, de una empresa aérea, son marcas que tienen que tener una marca de una tarjeta de crédito, son marcas que tienen una exigencia de llamada atención muy importante porque son lo único que ves prácticamente de ellas mismas. En cambio cuando hay producto, generalmente protagonismo un poco pasa al producto. Entonces es el producto el que tiene más capacidad de llamar atención y lo mismo con las cafeterías. Las cafeterías generalmente no tienen marcas demasiados llamativas, aunque hay marcas que son más llamativas que otras, pero digamos que lo que importa en la cafetería es la experiencia que se percibe al ver el local. Uno no entra a una cafetería porque ve una buena marca o por qué le llaman recién la marca, sino porque se llama atracción el local. El local es más importante que la marca. Por supuesto, tiene que identificarlo para que cada vez que yo vea otro local asocie y el mismo lugar voy a tener la misma experiencia o una experiencia similar a la experiencia que tuve cuando fui a el café al mismo café en el otro barrio, en otras son una otra ciudad. Entonces un poco yo creo que ahí yo relativizaría la necesidad de llamar la atención. No es que no necesitará llamar nada la atención, pero digamos que no no era, no necesitaba un alto llamado de atención. Quizás un poco más para la versión de los locales, pero como vimos en el caso de Starbucks, Starbucks tenía un sigue teniendo una marca que no es demasiado llamativa, es símbolo incluso con el símbolo nuevo de Starbucks no es tan llamativo, yo sabiendo los separados del logotipo.
Pero lo que es llamativo sí es ese es el logotipo que ponen enorme en las locales. El problema de llama atención del local lo resuelve con el logotipo, por lo menos para que se vean se vea distancia. Otro otra otro ejemplo de marca que requiere ser muchos llama la atención, por ejemplo, es una petrolera, una una una estación de servicio para comprar garra combustible. Se tiene que ver muy lejos en circunstancias muy difíciles con bruma de noche. Así que esas son situaciones de altísimo llamado de atención de requerimientos, pero una cafetería yo creo que no es altísimo. Por supuesto que tiene mucha más atención y eso no perjudica estilísticamente a al estilo que tiene que transmitir la marca, no hay ningún problema, no es no es dañino que llama mucho la atención, pero digamos que no era un rey yo creo que no era un requerimiento particular de este caso de general de las cafeterías o de las marcas de productos de cafés baqué como este la parte primordial digo ya está bien.
Harumi: Las semanas las ilustraciones es como que tienen más llamado de atención las ilustraciones de la marca.
Luciano: Si no es más que no que fuera importante, es que el nivel del llamado atención que requería era medio llamado atención medio ni demasiado, no agrede, no exigía un altísimo llamado de atención. Tiene una solución una marca de altísimo se llama la atención del punto de vista gráfico para el otro tema que te quiero consultar es qué definirse respecto al estilo.
Luciano: ¿Qué características tenía que tener el estilo de la marca? ¿Qué estilo le convenía a esta marca? Generalmente el estilo lo definimos con una serie de palabras como por ejemplo tiene que ser tiene que parecer artesanal o industrial, moderno, antiguo, bueno así y así con distintos ejes establecer dice muy moderno o poco moderno o muy tradicional y en el medio puede ser contemporáneo.
Harumi: De hecho te entiendo bueno y moderno no te puedo decir que no artesanal tampoco no este independientemente de que venga de productores y todo eso creo que el hacia donde la intención con la marca de proyectar no pudiéramos crear con una marca artesanal como tal vez se pudiese ver en el logo de Chichón digamos algo así con el maya clínico que era como nosotros logotipos que se veían en este que son como artesanales por los tres elementos que ponen de su marca, ¿no? Entonces bueno ahí se ve digamos como petición está el tipo de trazo es este un poquito más digamos por la figura utilizar miami es como esa parte de artesanía te podrán poner no más que artesana.
Luciano: Los peces que estas imágenes lo que transmiten es una idea más como de una cultura originaria de la zona regionalismo creo que eso es un poco lo que transmite más qué yo diría tradición bueno tradición puede ser pero más que artesanal tampoco son tan artesanales. Sí por supuesto son un poco son dibujos un poco más rústicos en por supuesto no parecen industriales si vamos a entrar artesana industrial no parecen ser pero no es que el artesano lo que te comentaba como esos dos estas dos marcas es darle un está siendo un poquito ese estilo no cultural digamos. Entonces podríamos así que voy optimista que tenía que ser no necesariamente moderna pues contemporáneo una marca contemporánea tiene que transmitir un estilo contemporáneo más simple simple y porque definiste que tiene que ser simple.
Harumi: Simple en el sentido de este o sea la imagen es de donde surge es ese requerimiento te lo pide el cliente cómo llegar a la conclusión junto con el cliente que conviene que tengas líneas más limpias y sea más simple a partir de que para expresar qué si de hecho este si bien puede la plática que tuvimos en un principio de cómo sería el cambio no si bien ellos estaban de acuerdos que ya no querían que fuera todos esos elementos y que lo que realmente querían es rescatar en el que estar independientemente de lo entonces en plática a ellos así como que algo o algo más de este simplemente no algo que nada más proyectamos lo que queramos pese a que te digo yo lo ponía otras cosas pero al final de cuentas...
Luciano: Si no está bien yo entiendo que ésta les digamos de todos los elementos evidentemente el único que se reconocía claramente lo que era en el que tal y además es el elemento que se percibe como el más distintivo no dentro del símbolo sí uno necesita extraer de aquí un símbolo evidentemente el quetzal es el elemento más distintivo pero ese es un aspecto pero para definir el estilo de cómo dibujar ese quetzal hay que definir unas características del estilo el por ejemplo aquí tenemos una imagen un quetzal que fuera supuesto en ilustración prácticamente igual a esta es un estilo diferente que el quetzal que estamos viendo en el logotipo existente este es un dibujo que tiene unos trazos negros y está pintado de colores y esta es una fotografía que podría supongamos ser una ilustración si le sacamos el pero lo dejamos como está su ponente que lo dejamos como está así una fotografía esa es una característica de estilo podría haber sido así podía haber sido una ilustración puede haber sido una distracción con unas características más autóctonas o más más asociadas a la gráfica de la cultura de la zona si a la gráfica existente como como el caso de Chichón puede darle un estilo puede hacer un quetzal dibujado con la gráfica más ya por decirlo de mamones de una manera es decir la forma de dibujar las características de estilo no no tienen nada que ver con la decisión de utilizar solamente el que la decisión está correcta para mí esa pero las características de estilo hay que definirlas hasta de ponerse a diseñar antes parece dibujar el quetzal y creo que todavía no estamos definiendo como tenía que ser desde el punto de vista de estilo no tenemos yo voy a tener claro cómo debía ser por supuesto que no se lo puede definir totalmente pero no puede acercarse por eso te decía tenía que ser moderno sí o no no porque no tenía que ser moderno porque la modernidad no es un valor que quiere expresar lo moderno las cosas así a la moda o de tendencia no es algo que quiera expresar esta muerte tenía que expresar tradición o no no esta marca tiene tradicional no sé cómo poder definir esa esa palabra digo si bien sabemos que lo que es tradición estacioneros para esto hace mucho tiempo la cooperativa y ya aproximadamente hay bastante cuando fue naciendo pero tiene más de más de 15 años no es entonces la tradición no es un valor porque no es algo 15 años muchas imágenes tiene 100 años y tiene tiene mucha tradición entonces como no tengo el número exacto pero supongamos supongamos frank 15 no sería un valor a rescatar porque no es real sea igual se puede expresar esa tradición más que no la tengas pero el principio no es un valor que sea una característica de la identidad se puede mentir que eso pasa todo tiempo en este tipo de cosas no pero en este caso como no era un dato de la realidad es artesanal la producción no no no realmente no digo es hay maquinaria todo una que otra cosa si es como manual no pero ya en su mayoría de todo es por maquinaria lo único artesanal es pues el el acopio no sé lo que los mismos productores hacen bien en campo no eso sería como vamos la producción de café eso sería como lo único artesanal la producción industrial si convenía comunicar desde el estilo lo industrial o la parte artesanal que tiene tiene dos partes una parte industria una parte algo habría que ver cuál es la que convenía y no sé qué habrá hablado con el cliente sobre eso definieron hablaron de ese tema de lo que comen y qué aspecto convenía resaltar más lo artesanal o la industrial de la producción.
Harumi: No realmente es como tal esos puntos no hablemos.
Luciano: Después otra otra pregunta para hacer te convenga repetís como era la explicación de Cesmach la explicación de las siglas las fuentes más ecológicos de la sierra madre decía bueno ecología era un valor a transmitir siendo que son campesinos ecológicos.
Harumi: Sí bueno ese era un dato que de alguna forma no te voy a decir que desde el estilo se puede transmitir ecología pero digamos que una hay hay símbolos que muy difícilmente se los puede asociar a ecología y otros que por su forma por ciertos tipos de trazos pueden llegar a ser masas sociables y el tema de la ecología es más son más compatibles con el tema por el tipo de dibujo por el tipo de trazo por el color por ese tipo de cosas bueno entonces eso no estaba definido de eso no no no no lo consideraron el tema ecológico para o sí de cierta manera sí o sea en qué sentido en el logotipo que utilizaban en las montañas y todos así como si tal vez esto era un parte de la ecología de lo que tenían en su logo esos elementos este sí lo tenían y precisamente como en una de las primeras propuestas este de marta agregué social devueltos no te pidieron que los descartes si mi impresión es que la marca tenía que ser una marca contemporánea pero tenía algunos valores para destacar como por ejemplo el tema ecológico el tema no te digo artesanal pero sí pero todo lo ecológico generalmente está muy cerca de lo artesanal no te digo artesanal pero sí ecológico cuidado del medio ambiente de alguna forma eso podría verse podría haber sido un aspecto para considerar al definir el estilo que tiene es una marca de pendientes de que eso no se va a transmitir no necesariamente tenéis que poner las montañas para que se vea ecológico de hecho una montaña depende como esté dibujada puede parecer ecológico o no el estilo de alguna forma tiene que parecer de una organización que considera el oro en la ecología entre su valor por ejemplo está dice oro verde sí yo no te decir que parece una marca ecológica pero parece más ecológica que la de comapa o no sí claro y que elige el injerto parece una marca más ecológica que la de comapa que parece como muy industrial bueno un poco lo que quería decir con esto es yo creo que tenía que ir por ahí pero bueno no es lo que se definió si sabemos bastante de las características que tenía que tener la marca así que ahora vamos a ir a ver la marca pero aquí lo que veo es que vos estos son los elementos que considera este rescatables baja esta imagen que representa son los colores el resultante es para las marcas formas que tiene la marca pero también otros bastante importantes para florecer la marca es a los que yo puse resaltar la marca y vemos ahí es uno de los tonos en verde que teníamos es esto es como su uso en forma horizontal donde describe con más importancia el nombre describiendo lo que esto significa no como diríamos si no sea producto de la sierra madre de chiapas y teniendo a un costado lo que hace qué tal y el gran escape aquí se le conoce en grande en cereza que es el café rojo pero el color le llaman cereza que es el grano rojo del café y que en conjunto realmente estos tonos empatan pues por los colores verde con él.
Luciano: Bueno yo te decía mi primera impresión que el grano de café yo no lo veo no lo había hasta que me lo dijiste vos no lo había visto a pesar de haber visto esta lámina donde están los granos jeter quetzal son el grano no lo vi importa no pasa nada pero si no causa daño no es que no se entienda por eso se sigue viendo y quetzal digamos que la cabeza de quetzal se reconoce por más respecto a este esta imagen que estamos viendo aquí se reconoce bastante una cosa que se pierde un poco es la cola de quetzal que es muy importante que en esta imagen no se ve pero en la primera imagen vamos a ver si esta imagen aquí se ve como la cuerda que sale es muy larga es una característica que está bien por supuesto que trae el problema para diseñar un símbolo un símbolo con los iniciarlo de marca tener semejante cola tan larga pero es una característica que en este símbolo se perdió digamos ya no está lo que sí está claro que parece un ave exótica esa cabeza no es la cabeza de cualquier pájaro es un ave ciertamente exótica es sobre todos los colores se ve un ave exótica pez es suficiente creo que es muy positivo que hayas incorporado la explicación de la sigla porque es un dato muy importante aquí está la otra versión.
Harumi: Un poquito más de manera vertical que si bien digo en la otra puede o no ir el significado de las siglas pero es la manera de la explicación que hay abajo puede se puede describir no porque como el nombre está más grande es como la opción a utilizar para describir.
Luciano: Digamos que hay casos en los que puede convenir eliminarlo y no incluirlo y casos en los que conviene tenerlo porque no porque no causa daño y si es positivo que en algún lado esté explicado pero no quiere decir que todos los usos de la marca se tengan que incorporar en la explicación de las siglas yo quisiera que analicemos los parámetros estuvimos viendo después había rescatado el círculo el quetzal como elemento distintivo y definiste que fuera un logotipo con símbolos en vez de un logo símbolo yo creo que bien podrías haber mantenido la estructura del logo símbolo como estaba tal vez y achicando el círculo interior y agrandando la tipo de acción a modo Starbucks por decir de una manera como el logotipo anterior de Starbucks y eso hubiera funcionado sin problemas pues como Starbucks también podías sacarla afuera y repetir las dos veces que diga Starbucks Starbucks o Cesmach Cesmach o sea esa posibilidad está bueno no es la que te acepta este por otro camino que no considero que sea equivocado pero optaste por otro camino que es tener un logotipo con simula esta es una solución que es posible yo no no no creo que sea que sea inconveniente pero lo que yo veo fundamentalmente es en el estilo en esta propuesta por qué veo la marca me parece que es más adecuado el estilo a la marca de un supermercado la imagen que estoy viendo tanto en la tipografía como en el símbolo es la imagen de una empresa más industrial menos menos asociada a los valores cooperativos y por supuesto nada asociada a la ecología si bien utiliza este el color verde que siempre se asocia a lo ecológico creo que las formas de la tipografía las formas de símbolo te alejan un poco de ese estilo lleva más salud e industria.
En principio para lo que es el uso de los envases no parece ser la marca ideal para utilizar un envase creo que la anterior con todos los problemas que tenía era más adecuada para un envase porque son envases de productos es un producto es café y día en esta propuesta de envases veo que había un problema de legibilidad porque sí pero tuvo una cuestión de tamaño de la tipografía y además el símbolo no era bueno el símbolo que estaba en el interior de este logo símbolo no era bueno era muy complejo no se entendía pero más allá de eso creo que la el tipo de marca el estilo de la marca independiente no era perfecto estaba un poco más cerca que la que la propuesta nuevo el estilo para el envase de igual y lo mismo para una cafetería estos vasos que estamos viendo me parece que ofrece una experiencia de cafetería un poco más menos industrial que la que va a proponer el nuevo símbolo. Un poco más artesanal algo más hecho algo más hecho a mano más vas a adoptar más local más autóctono y me parece que eso era algo que no sé tal vez es es una cuestión personal a mí me atrae más que una cafetería con un lenguaje visual más industrial sobre todo el café es el aroma del café la experiencia siempre en el rubro de cafetería sea se apela a ese tipo de valores y se buscan formas más más blandas más sabe que a veces el logotipo puedan eso pueda no estar reflejada en luego tiempo pues está reflejado en otros elementos aquí estamos viendo la marca aplicada en el envase lo que se ve aquí es que el símbolo aparece como más reconocible se ve más que en el envase anterior el logotipo se ve mucho más que en el envase anterior aunque antes decía el triunfo bueno pero si dijeras el match se ve mucho mejor este se reconoce la marca y es en eso está mucho mejor en eso hay una mejora notoria. En eso de que hay unas mejoras muy importantes creo pero me parece que el estilo lo veo un poco industria simplemente creo que hay un error en el en la interpretación del estilo que igualmente hay que aclarar que vos no te habías propuesto hacer algo que estuviera más asociado a lo que habíamos dicho que era la ecología. Bueno te habías propuesto es un error de tu parte pero yo creo que se hubiera propuesto hubiera definido la necesidad de esa manera antes de hacerlo y la crítica es no a lo que hiciste sino algo a lo que definiste que había que hacer se entiende y una cosa que veo es que el quetzal tiene unas características muy particulares aquí en cómo se cruzan los colores del ala con el resto del cuerpo que es como una especie de deditos es bastante interesante es una característica muy muy fuerte y eso no lo puede reflejar la propuesta es como que ahí me parece que primó la idea de meter el grano de café que yo tengo que no lo veo me aparece se perdió la oportunidad de dibujar una característica muy particular de este pájaro que con lo cual te puedes haber evitado este tema de que al no verse la cola no se lo reconozca tras haber ayudado.
Harumi: Y me comentó precisamente una propuesta anterior a ésta prior represente una parte de la que sólo quería hablar sobre qué tal qué hablar si aparece algo así entonces este vamos dijo pues bueno eliminamos esta parte y yo creo que este es el espacio que tengo en relación a lo que ya se te venía trabajando opten por dije que tengo que quitar esto y qué es lo que en dado caso pudiese resaltar tal vez ahora que siquiera en el que chan sería la cabeza si digo ahorita y siendo te digo sincera y por eso este acudía a ti era para tener una buena retroalimentación de esto de que él como tú me decías no o sea no veo el grano de café y todo lo que tú me mencionan digo puente ok tengo que delinear esa cuarto lo que tengo que hacer más visible esta parte entonces digo lo que me comentan me ayuda bastante.
Luciano: Ahí hay otro otro comentario más que te puede hacer también sobre la forma es que esta forma abierta te ha traído problemas aquí en el envase no baja esto es un problema que se ve como un error de todos modos está claro si comparamos los envases yo creo que este envase es mejor en base que la anterior porque la marca se lee en el antes no tenía marca era como un envase sin marca y este envase tiene una marca y entonces hay una mejora yo lo que creo que siempre puede haber sido un poco menos tú yo creo que la parte de la cabeza está bastante bien digamos que tienen un lenguaje un poco más blando la parte del grano de café y la parte de la la de atrás podría haber sido un poco más rústica por eso la manera para que para que esté un poquito más cerca del universo en el cual se produce este que es un poco más es un poco más más natural manera una marca más natural que en este caso del envase no necesitaba porque el envase lo resuelve con esta imagen no en este envase en particular en el tema de los naturales está expresado no hay ninguna duda de que este envase tiene asociación con el mundo con la naturaleza pero me parece que podría haber voy a haber expresado un poquito más lo artesanal lo ecológico desde símbolos del botín y el logotipo también creo que lo tipo lo veo demasiado industrial voy a ver si un poquito menos duro por decirlo de manera que no sé tal vez es una tipo herencia romana o tal vez una tipografía más script pero no demasiado complicada con una lectura simple fácil podría haber sido tal vez un poco más adecuado para otra posibilidad es usar letras sí comunes pero de alguna forma integrarlas juntarlas un poco que es una característica muy habitual de las marcas de producto de marca de productos y vos te puedes analizar todas a supermercados vas a ver que generalmente tienen las letras más bien pegadas y suelen tener estar contenidas por algún fondo en este caso no tendría sentido porque tienen logotipo con símbolo e pero bueno uno de los problemas que te trae el logotipo con símbolo en el envase es que necesitas un fondo liso para aplicarlo. Que cuando vos tenés un logo un nuevo símbolo lo aplicas entero es como una especie de sticker que vos lo pegas y eso viene muy bien venía muy bien digamos ahora vas a ver el supermercado que la mayoría de los hoteles de los productos de los empaques tienen un logotipo y no tienen un símbolo la ilustración es un elemento aparte algunas tienen una pequeña ilustración que funciona como a modo de símbolo lo que realmente es un elemento que está no pegado no asociado con esta relación del logotipo con símbolo que es la que podría tener una estación de servicios como le dicen a las una gasolinera la gasolina no a vélez tiene esta estructura de poner el símbolo muy grande y el logotipo muy chiquito abajo para chiquita ocupando más o menos el ancho abajo para que para que se vea de lejos el símbolo en este caso cuando tenías esa exigencia te ponerlo tan tan grande no voy a decir que quede mal y creo que queda bastante bien pero no tenías esa exigencia que puede llegar a tener un símbolo en una petrolera que es una estructura muy típica de generalmente los tiempos para un poco más chicos igualmente hay que ver caso por caso tipo a manera de duda quedarnos a ver o haber quedado con el logosímbolo no se pudiese ver como que si queremos seguir como los pasos de starbucks o hubiésemos del minuto como el detalle de que se pareciera a estamos como si no es la única marca que tiene ese esquema de millones de marcas es el ese es el formato con llamarlo por poner un nombre de moneda si normalmente tienen el texto alrededor y una imagen en el centro es el formato de moneda así como tener los escudos o otros formatos de fondos típicos ese es un formato del nuevo símbolo muy característico la moneda es el formato que tenía y que tenía la marca anteriormente que tenía starbucks anteriormente ese es un formato que no por utilizar ese formato se va a parecer a otra marca porque lo que tiene el centro es otro otro símbolo otro elemento el nombre es otro o sea no se parece se parece al tipo pero no se parece nos va a parecer no lo veo como un problema que se pareciera a starbucks porque de hecho tiene otros colores tiene otras características aparecen otros elementos de este momento para no caer en eso por preocupación a que se parezca sí vamos a qué digo independientemente de que quizás yo si en un principio se había dicho que fuera como el símbolo y la tipografía no como que eso era algo que yo sentía que ya tenía definido y digo también es buena opción no haberse quedado como como estaba simplemente mejorando y mejorando por ejemplo la legibilidad de la tipografía agrandando la tipografía la necesidad mejor era una posibilidad había que probar yo no puedo saber si hubiera quedado bien lo que sí creo que era una posibilidad bastante factible viendo que hay muchos casos en donde estoy lista y funciona muy bien y además que ese formato de moneda da una onda más artesanal me parece da un estilo un poco más lo veo más como más básico adecuado para el perfil de ésta de esta marca que es lo que pasaba con un chichón me parece que el chichón me parece atractivo como independientemente que la letra está mal puede estar no sé que tiene unas cosas raras en la parte inferior de las letras el símbolo no me parece malo tiene algún ajuste para hacerlo pero me parece que es bastante bueno me parece que por el lado de chichón podía haber ido puede haber estado más adecuado del punto de vista estilo y como te decía la solución de sí necesitas utilizar el logo solo lo puedes sacar de un símbolo y ponerlo como si fuera usar el logo símbolo como si fuera un símbolo que es un uso muy habitual de los símbolos que tengo los símbolo que incluye el logotipo pero también tengo un logotipo que se puede poner afuera el erotismo puede salir esa era una posibilidad también está la posibilidad del logotipo con símbolo y creo que no lo considerase un error el cambio lo que sí te puedo decir es que me parece que el estilo y no sé si si se hizo previamente esta definición de estilos juntos con el cliente a veces por como me comentabas el cliente te pide una cosa te pide otra te va orientando te va a veces los clientes en vez de orientar desorienta porque te piden cosas que son a veces caprichosa veces a veces justificados a veces no pero el problema me parece que aquí más allá del requerimiento del cliente está la en la imagen que se transmite no si se transmite una imagen de algo medio industrial por más que el cliente le guste o no le guste no sé si es lo ideal porque no sé si es el perfil que yo esperaría de una cafetería o de un producto hecho en la sierra madre por artesanos no por un área de la palabra por campesinos campesinos ya son campesinos no son unas máquinas que van a ir y hacer el trabajo controlado por drones y de todo automático son campesinos ya ese valor nos parece que en este símbolo en esta en estar en este luego si en este logotipo con símbolo se está perdiendo no no expresa esa identidad real y además ecológico porque está todo en un ambiente ecológico que seguramente no hay no habrá pesticidas y todas esas cosas horribles de monsanto e nada y no y mira te comento algo curioso precisamente a lo que tú y yo podemos ver que está bien un ejemplo la cabeza ellos no les está haciendo como ruido mientras 20 iguales tipo era totalmente circular le digo puede estar pues no tiene una cabeza redonda ya sería otro otra es que en este caso pues dice que lo andan comparando con un engranaje no digo como si no sea de hecho digo si lo ves puede ver no yo no digo que no pueda ser así como esa parte del engranaje que estamos teniendo es como que es el único elemento que veo que tiene esa representatividad aunque tal vez no es exactamente la única parte que tiene esa representatividad se me hace como noche yo creo que a veces hay clientes no pasa con todos que se meten demasiado en los detalles y deberían confiar hacia el profesional y van a veces no pasan eso a veces sucede al vecino pero creo que la confianza de profesionales ya tiene que ganar con argumentos por la próxima manera para defender esta forma de la cabeza se puede llevar a un estilo más adecuado y la verdad que un engranaje dyn es imposible de engranajes.
Así como también debe decir que es imposible ver un grano de café solo si puedo decir puedo ver porque ahí hay algo relación ha aparecido algo que se puede parecer pero si no no lo veo me parece que esas discusiones hay que tratar de evitarlas con los clientes y llevar la discusión a otro terreno por ejemplo si empezamos a hablar de estilo podemos comparar podemos mostrar otras marcas y decir mira mira esta marca tiene el estilo adecuado esta no en esta imagen lo que vemos es el logotipo de auchan que incluye dentro de la letra un pajarito auchan sabes qué es una lista la marca no es una cadena de supermercados. Entonces yo creo que el estilo con el que dibujaste la marca es compacto es más o menos de entre está dentro del estilo de esta marca y esos supermercados es que tiene muchos llamar la atención en colores muy fuertes el problema es que es que el estilo es este estilo que es adecuado para un supermercado es bastante industrial por ser una manera es simpático y el estilo que tienen estas organizaciones es totalmente distinto no deberían tener símbolos distintos entonces uno lo que la mejor forma de lidiar con este problema de la opinión del cliente que muchas veces no tiene a veces la sensibilidad porque no está no tiene formación gráfica para distinguir estos detalles a veces sí a veces no tienen formación gráfica apetencia civilidad cultural y se da cuenta porque nada por una cuestión de comparación con otras marcas con otros casos similares con con cierta cultura gráfica de todo el mundo tiene a veces se dan cuenta de qué cierto estilo es más adecuado que otro y también lo que se pueda para operar es con la comparación mostrárselo para que vea mira así quedarían que a corres el riesgo de que le guste.
Harumi: Finalmente el que paga es el que es el que se especifique del cine y si la quiere alquiler pero tendrá mal así aún a pesar de todo eso ellos han confiado en lo que yo había propuesto y todo y dijo pero siento que si han habido como los elementos que te digo no me terminan de convencer sigo siendo muy sincera como que si me quedaba mucho todavía algo a mí que digo este fin eso detalle que tú dices de del círculo abierto a venganza digo no se lo digo a ellos pero vamos por eso mismo también acudo a ti mismo este que más que alguien que sabe totalmente más que yo de esto entonces para ver en dado caso que mejorar no puedo yo hacer ahí la manera de rescatar lo que en dado caso no veía.
Luciano: Yo creo que dada la situación dado que ya está hecho el cambio bueno yo creo que la decisión de cambiar de esa ilustración tan compleja a un pictograma de un quetzal me parece correcta correcta si esto ya está aprobado ya está en producción es una solución que ya se haya otra solución no se le puede dar que mantener esto respecto al logotipo yo creo que hay hay un detalle que te quería comentar y es que cuando lo vemos aplicado en el envase tiene mucha más fuerza que cuando lo vemos encontramos la tipografía sobre fondo blanco en el envase tienen más fuerza porque por supuesto vamos a ver que el negro el blanco sobre negro resalta más que el negro sobre blanco porque el blanco tiende a expandirse sobre los colores oscuros la luz se expande sobre los colores oscuros entonces eso hace que tenga más fuerza y empieza a funcionar mejor así que tal vez una solución para el logotipo de darle un poco más de fuerza quizás buscando haciendo algún ajuste de la tipografía haciendo un cambio para que tenga acertantes puede mantenerse esta tipografía no lo veo tampoco veo esta tan grave que sea un problema me hubiera gustado más que una tipografía un poquito más - anodina es como un poco como que no tiene gusta nada se entiende más como muy neutro muy anodina me hubiera gustado algo un poquito más más cercano o más compatible con lo artesanal tal vez una tipografía con peso o una egipcia pero tiene que ser compatible obviamente con el símbolo con una egipcia o una romana con serie muy bien gorditos con con cierto peso sin tanta diferencia entre finos y gruesos para que tenga fuerza por eso alguna egipcia por ahí especial es adecuada me parece que dice es una es es un comentario que te quería hacer y vos qué margen de maniobra en este momento n se refiere a la posición de crear cambios si tengo tengo posición porque porque todavía un ejemplo los empaques no salen me hace ruido tal vez en la parte de ese producto uniforme de hacer producto es un anuncio luminoso pero hasta ahí o sea viene la parte fuerte donde se va a producir en patio sí eso es más fuerte ajá entonces el cartel luminoso de vacío caro es pero el resto los uniforme no importa por ese cambio se me hace ruido en la parte de luminosa.
Harumi: Vamos en la parte de empaques estamos todavía en un tiempo próximo por decir finales de este mes no que este que se va a mandar a hacer de hecho el cual iba a comentar si conoces a alguien que me pueda apoyar por lo que estamos pensando hacer una ilustración de hecho en el empaque en negro que tú ves ellos se les hace muy negro muy liso ellos como tal vez ven los otros empaques de altura y femenino lo ven con mucho color ellos quieren que el negro vélez elementos entonces este yo para mí así como que lucen para mí los demás no entonces te estoy viviendo con algún ilustrador para que el lado caso me haga alguna tecnificación con los empaques con precisamente para este empaque pero que no sea colores sino que sea un juego digamos en negro sí entonces hay algo algo y vamos a vamos a pedirle a a los que vean este video que algunos dejen comentarios aquí abajo y si te proponga contáctenos en cuestión de tiempo.
Luciano: Al final de pocos días pero hay un espacio bueno yo creo que volverá al formato tipo starbucks pérez y de una manera trata de integrar es símbolo y tener un logotipo integrado de symbol es decir un logo símbolo creo que sería sería positivo para el envase y es ese elemento no no dejarías no dejaría fuera de combate a este símbolo que ya está implementado porque sería el mismo se llama marca se entiende es decir el trazo s verde singh sin ser abierto siendo cerrado se convertirá en un círculo mucho más gordo que contuviera palabras es más pero una tipografía como te digo un poco más un poco más pesada escrito en blanco sobre verde yo creo que eso podría llegar a ser una solución y luego al aplicarlo en envase si es necesario lo pones algo un filete blanco que los separe del fondo bueno yo creo que esa es una solución que puedes incorporar incorporar un logo símbolo y de una forma que va a permitir pararlo probablemente un poco más grande o el mismo tamaño que este símbolo ahora pero con el con el círculo alrededor no y de ahí puede bajar la tira de ésta de atrás de ese de ese logo símbolo puede bajar la tira está verde que termina de incluir todos los contenidos del envase. Esa podría ser una solución que incluso no es no es incompatible o sea es dentro del mismo esquema resolver este problema yo al símbolo le le trataría incorpore de eliminar el grano de café pero básica es tarde si el cliente no lo quiere le trata de incorporar esas salidas tan particulares que tiene esta ave qué tal si es posible suelo incorporarían parece que sumaría a un poquito más y que sea más o menos industrial más un poquito más blando no más más suave más adecuado a este universo no creo que esa sería una.
Harumi: Yo metí acá y me eran los colores que había puesto en la utilización del negro bastante extricación bastante proporción para el uso de potentes no por qué porque ellos se han reconocido mucho por el negro y por el negro su empaque los apuntarlo y los posicionó entonces este si no lo conocen por el nombre lo conocen por el color de la de la marca también del indema impact tema entonces este yo ahí por eso es que en los envases utilizo mucho se aplica en cuestión de negro porque porque siento y vi que el negro era bastante importante en el grosor de contenido entonces ahora bien quisiera saber tú cómo ves en el uso de este color en relación a mí.
Luciano: Bueno yo creo que el negro qué es por lo que aparte de lo que mi impresión es que el negro es el color del envase que hizo famoso a esta marca en la zona en la que es conocido si usted es un elemento del envase con lo cual parece bien mantenerlo en el envase y también podría incorporar esta ilustración como en sipos pero no creo que sea un color distintivo de la marca no creo que esta marca sea distinguirle la distintiva hasta hoy por un color creo que les importa es de ahora en adelante en el uso del envase lo estás usando y me parece bien en este otro envase no aparece el negro aparece solamente en este contenedor había 9 ningún problema que aparezca me parece que está bien no no creo que tengas que hacer algo diferente con respecto al color mantener ese uso del negro en los envases de parís civil de los colores que esté bien abajo es una paleta de colores que esté optaron porque se es match no sólo tiene esa gama del empaque spears que vimos ahí sino también tiene otra línea que se llama rancho bonito que es una línea de café de especialidad y esa línea maneja diversos tipos de cafés entonces desde entonces ya se había manejado una paleta de colores con ellas para diferenciar los tipos de café empezar su marca digamos en este caso de especialidad entonces fue por esto que los colores que tú ves abajo son parte de esa línea vez.
Harumi: Y una pregunta esta línea de café de rancho bonito es un lleva las marcas es más como productor hierba en no como prioridad lo lleva muy chiquito no es esencial.
Luciano: Digamos que para demostrar ese uso bastaba para la presentación digamos bastaba con esta versión que es la que se utiliza en todos los casos - esto que están aquí tiene el color malo si digamos que está claro que la marca se puede aplicar en esta versión monocromática permite resolver todos estos problemas y también cuando de los colores son claros la marca funciona perfecta lo que sí yo lo veo en todas las presentaciones que hacen la mayoría de diseñadores y lo veo en los manuales normativos incluso de grandes empresas que se presentan muchas versiones de uso del fondo de color esto yo no lo hablé en ningún vídeo todavía pero es una investigación que vengo haciendo hace mucho tiempo distinguí en esa investigación dos presencias del color como marca que es el color en los signos marcarios y el color como fondo corporativo como como fondo con presencia corporativa. Mi conclusión viendo analizando muchos casos es que el color corporativo es el color del fondo y el color de marcas el color de los signos es el color pero sin el correo corporativo no es el por ejemplo google no tiene con el corporativo no se puede decir que los cuatro colores que aparecen en el logotipo de bolso en el color los colores corporativos de wood son los colores del logotipo en cambio cocacola tiene un logotipo que es rojo ese rojo pasa a ser fondo cuando se invierte color y el logotipo va en blanco entonces en casa coca cola coca cola tiene un color corporativo porque lo utiliza como fondo pinta todo pinta los camiones pinta todo con el color rojo en cambio google no lo hace apple tampoco lo hace si no tiene un color corporativo entonces si uno va a tener un color creativo normalmente es el color sobre el cual la marca tiene que poder aplicarse entonces cuando uno presenta todas estas versiones lo que está diciendo es bueno estos son colores corporativos y la verdad es que no no pueden ser todos con el corporativo más de uno no puedes tener nadie te va a recordar por más de un color sí sí tu logotipo puede tener 23 los colores que tenga que tenga que tener siempre mejor uno como como recomendación si se puede ser con uno es mejor que con muchos pero bueno hay casos especiales en un producto por ejemplo en marcas de producto es rara vez una marca tiene hay muchas marcas en marca de producto que tienen más de un color que usan muchos que tienen muchos colores son multicolor en el caso de marcas corporativas siempre conviene que sea uno solo a lo sumo dos pero esta de los otros signos ahora hablando de color corporativo yo creo que estas presentaciones sobre varios colores son confusos porque cuál es el fondo corporativo es el negro y cuando que la marca recomienda para cuando necesitas llamar la atención el que por ejemplo va en el frente de las cafeterías es el negro bueno ese es el color cooperativo y el rojo no existe y el verde no existe y el otro verde tampoco existe se entiende lo que digo y no necesitamos definir cuando presenta el proyecto cual se coloque conviene utilizarlo lo de aquí abajo llama explica este por qué era esto tampoco diría en la presentación podría ir en otra lámina por decir una manera mostrando tal vez algún envase de la marca de rancho bonito era rancho bonito con la parte donde aparece este logotipo aplicado para que se vea como aplicaría creo que esa es la mejor forma de presentarlo en este caso con respecto al color yo te diría eso hay que definir cuál es el color que el práctico va a ser el negro que si la marca puede aplicar sobre blanco sobre negro bueno entonces aquí donde aparece el problema que se habíamos visto que él este símbolo cuando aplica se genera con una especie de triangulito acá que es un elemento que no estaba presente no está presente en esta versión en la versión sobre blanco entonces hay una diferencia por otro lado el círculo verde se pierde porque el contraste que tiene con el negro no alcanza el objeto que con un filete esto lo podría resolver entonces lo importante es que la marca siempre en todas sus versiones se perciba como la misma tiene que verse todos como sinónimos y creo que ahí hay un tema que para ajustar en el tema del color.
Harumi: Sí sí me parece muy acertado lo que lo que comenta dijo si bien a veces yo creo llegamos a utilizar todo esto como para que vean un ejemplo digo acá que se mandaron a hacer playeras verdes como la marca entonces cosas así quizás por eso es es optar no este decidido comprar no en el uso de la marca en sobre electro tonos claros.
Luciano: Y en realidad y yo no lo general todos lo decía de las y con la mejor buena voluntad y para mostrar que la marca tiene muchas posibilidades se puede ver y siempre quedaría y eso está bien pero lo importante es dejar claro cuáles son los usos que le convienen a la organización por ejemplo si se van a hacer playeras remeras en argentino le decimos remera no sé cómo le dirán en otros países en méxico la simplicidad si se van a hacer las heras entonces esta playera tiene que ser del color que se haya definido al diseñar la marca no puede ser de cualquier color cuando presentamos la marca aprendamos la situación ideal la situación ideal es que sean negras entonces las presentamos negras para que vamos a pintar verdes si después yo salen primero en verde usarán esta versión que aquí está presentada que se puede aplicar sobre cualquier color obviamente versión bueno cromática pero cuando van los colores de la marca alomar con otros colores hay que presentarlas y no ofrecer un abanico porque si no pareciera que todas son válidas todas son ideales no válidas válidas son todas estas claro que si alguien si tienes una situación vamos a suponer esta marca va al sponsor en un evento y el cartel del evento es rojo y bueno hay que aplicarla como le estamos viendo aquí está bien esa aplicación sería correcta pero no es la ideal esa es la que no tengo más remedio entonces cuando presentó esto comenta las situaciones ideales.
Harumi: Si la verdad sin entiendo bastante bien lo que dicen los colores corporativos realmente tendrían los que se tienen que usar y yo creo que para una mayor identificación una mayor identidad estaría bien un solo tono y los demás del día siendo como los alternos dependiendo si no hay otra opción es que vaya aplicar la marca.
Luciano: Por ejemplo si uno quiere mostrar cómo es la marca cuando funciona como sponsor y tiene que aplicarse un fondo que lo define les lo define la organización del evento en el que la marca oficial con el sponsor en ese caso lo que hay que presentar es un ejemplo de cómo se vería pero que se hace entienda que eso es para esas situaciones y no para cualquier situación por ejemplo puedes presentar un partido de tenis donde esté federer jugando y que de fondo se vea el logotipo de rolex el logotipo de mercedes y también el logotipo que está diseñando la marca que está diseñando aplicada con los mismos colores están sobre el blanco sobre fondo verde suele ser el fondo de los partidos de límite que siempre suele ser una especie de lona verde y entonces cuando se ve en la televisión todo el mundo va a ver la marca en ver pero así pasa con todas las marcas y de esa forma uno está mostrando cómo funciona la marca cuando presida sus sponsor y no te dejan usar más que el color blanco entonces no estás mostrando todos los colores posibles que pareciera ser que presentaba así puede dar lugar a que se se piense que son todos colores corporativos cuando no lo son es un tema más que nada de educación hacia el cliente de cómo sobre todo cuando esto no es tan grave en la presentación porque luego hay margen para modificar sobre todos los manuales esto no tiene que aparecer especialmente en los manuales en las presentaciones puede aparecer porque a veces uno presenta para mostrar posibilidades y mira podría ser así podría ser esa eso es las prestaciones es válido que haya opciones porque a veces se presentan como opciones y además está uno para explicarlo pero los manuales ya no quedan al presente manual ya ahí ya no hay no hay forma de explicar lo digamos uno puede escribir pero lo más la gente no lee la gente en los manuales los miras es importante que sea vincular es el tema del capítulo del color sigamos ahondando porque creo que no hay mucho más para decir tienes alguna otra duda.
Harumi: Sería todo más que nada espero haberte ayudado y espero que este análisis les haya resultado interesante a los que vean el vídeo bueno qué cosa me gustaría que nos dejen los comentarios aquí abajo te agradezco mucho esta esta posibilidad que nos has dado de meternos en la cocina y dar opiniones que sobre todo para poder la generosidad de poder compartir esto con toda la comunidad de diseñadores para que puedan aprovechar lo que podamos llegar a aprender de este caso.
Harumi: Si no yo en verdad te agradezco mucho si bien es que nunca creí tener la posibilidad de compartir palabras y que de menos alguna experiencia laboral contigo esté todo bueno vamos me animé a esto y porque bueno este algo algo me motivó a hacerlo y voy a considerar todo lo que me estás diciendo pero realmente por eso es para ver cómo estoy en este ámbito no también me llama mucho la atención y me gusta tu aporte realmente para mí es muy importante y de manera de verdad luciano eres crítica crítica constructiva no me decía que si lo que me digas de verdad yo lo tomo como bien porque quieres y eso bueno espero no haber sido demasiado duros o genera trata de ser sincero a veces hay que tener mucha sensibilidad que quizás yo no tengo no soy el más sensible pero a ver trato de ser mi objetivo no es criticar por criticar sino criticar con la intención de que podamos aprender de ese análisis aprender yo y aprender las personas con las que hago los análisis siempre el objetivo es eso y que esto pueda servir para otros no tengo otro objetivo esto lo que hago cada vez que veo los trabajos con mis alumnos no no no no no encuentro ningún beneficio criticar por criticar siempre que es crítico que hago un análisis de un trabajo luego con esta intención y espero que haya sido lo que lo que recibiste es lo que me dijiste me quedo medio tranquilo de que sí inodoro después decir que sea malo no no realmente no lo fuiste en contrario digo ah eso es peculiaridad que me dijera realmente las cosas como son pero que no sea la última que podamos tener alguna interacción muchas gracias aguas.
Luciano: Bueno esto fue todo espero que les haya gustado tanto como a mí me parece una experiencia muy interesante poder compartir con harumi esta experiencia que ya tuvo tener toda la información de primera mano es algo bastante atípico siempre que me critican por hacer críticas de trabajos de rediseños uno de los argumentos que me dan es que no se puede criticar sin tener toda la información bueno en este caso tuvimos la información espero que te haya gustado el vídeo si te gusto dale me gusta compartirlo deja tus comentarios aquí abajo mírate este vídeo que seguro que va interesar y suscríbete al canal si todavía no lo hiciste nos vemos en el próximo vídeo.