Cómo trasladar la identidad de marca al diseño de un sitio web

| | Duración: 31 min
En un entorno digital donde las plantillas unifican la apariencia de los sitios web, el branding se convierte en la herramienta clave para la diferenciación. El experto Francisco Aguilera detalla cinco principios fundamentales para trasladar la identidad de una marca a su interfaz web: la armonía de color, la consistencia en estilos y formas, el tono y la tipografía de los textos, las microinteracciones que definen la personalidad, y la arquitectura de información que refleja los valores de la organización. Estos elementos, aplicados de forma coherente, construyen una experiencia de usuario única y reconocible.

Cómo construir el branding de una organización a través del diseño de su sitio web. Hoy vamos a hablar con un experto en este tema de la web que nos va a contar cinco claves para hacer este traspaso de los criterios gráficos y comunicacionales de una organización a un sitio web.

[Música]

Hola, Francisco, ¿cómo estás? Hola, ¿qué tal? Muchas gracias. Bueno, vos te dedicas al tema web fundamentalmente y lo que quisiera es que nos cuentes cómo podemos vincular un tema con el otro. Digamos, ¿cómo es que pasan estos recursos de identificación, esta gráfica que se hace corporativa, institucional de las organizaciones, cómo es que pasa luego en el momento de diseñar una página web o una aplicación?

Sí, es un tema interesante, sobre todo porque con la gran prevalencia que existe hoy día en el mundo del diseño web de plantillas, el internet tiende a unificarse, tiende a estar todo muy parecido uno con el otro. De hecho, hay una broma que se compartía por ahí en internet que decía que, parece, que todos los sitios actualmente son un menú, luego una foto grande de fondo, un texto al medio y un botón que dice "clic acá". Así que todo el internet había decantado en ese estilo de diseño. Así que, en ese caso, una forma que nosotros tenemos para evadir eso, para construir diseños o experiencias que van un poquito más allá, es basarnos en dos cosas: obviamente en el branding, en la identidad visual de una marca, y también quizás en entregar experiencias que sean distintas. Pero ese es quizás el tema para otra conversación.

Tal cual. Y bueno, vamos a la pregunta inicial, que era: ¿cómo aplicamos qué recursos o qué tips podrías comentar, o ideas o criterios podrías comentar, para aplicar estos recursos identificatorios que tienen las empresas, las organizaciones, en el desarrollo de estas interfaces?

Sí, mira. Cuando salió este tema, busqué en mi arsenal y creo que identifiqué cinco puntos que son importantes. Pero antes de que lleguemos a esos cinco puntos, creo que es importante hablar acerca de por qué aplicar branding a un sitio web es relevante. Quizás a nosotros como diseñadores nos resulta de perogrullo, obvio, pero es bueno tener un argumento por lo menos para decírselo a un cliente, por ejemplo.

Entonces, hay una ley en el mundo de la usabilidad, en el mundo de la UX, que se llama la Ley de Jakob, y que es una idea que planteó Jakob Nielsen, que es como un gurú de la experiencia de usuario. Y él dice: "Mira, la gente pasa el 90% de su tiempo online en otros sitios. Por lo tanto, van a esperar que tu sitio se comporte de la misma forma que esos otros sitios". Si en los otros sitios, por ejemplo, el menú siempre está arriba y a la derecha, cuando lleguen a tu sitio van a esperar que también tu menú esté arriba y a la derecha. Si se lo pones abajo —bueno, siempre hay excepciones a la regla—, pero si se lo pones abajo, probablemente la carga cognitiva de la persona, o sea, el esfuerzo que tiene que hacer para encontrar el menú, va a ser mayor y se van a sentir frustrados, etcétera.

Entonces, esta ley o esta idea que hace que los sitios hoy día se parezcan, y como todo se parece un poquito, el aplicar el branding sirve para que nosotros nos identifiquemos. Y ahí quiero llegar al primer punto de estos cinco que yo me anoté, que es la armonía de color, y nos va a ayudar a plantear el branding en los sitios web que diseñamos.

Y quiero mostrar dos ejemplos. Voy a mostrar el primer ejemplo que es Falabella.com y voy a compararlo con Paris.cl. Ambas son multitiendas que están acá en Chile. Entiendo que Falabella está con presencia internacional, pero en Argentina. París no lo sé. Estudian grupos en consulta y que no se ven. Pero como ambas son tiendas online, por lo tanto, si las miramos, lo que vemos en ambos casos es casi lo mismo: vemos el logo arriba a la izquierda, luego vemos un desplegable de categorías, luego vemos una búsqueda, luego unos botoncitos de iniciar sesión o el carrito de compras. Abajito, justo en ambos casos, vemos un slider que pasa uno detrás de otro de las ofertas, y luego vemos algunos productos, ofertas destacadas, etcétera, etcétera.

Entonces, ¿cómo lo hacemos para que las personas sepan que están en una página y no en la otra? Bueno, el color. Porque si bien son en cuanto a forma prácticamente iguales, Falabella es completamente verde. O sea, el logo verde, hay una franjita arriba verde, los iconos verdes, los botones de comprar o los precios, verde. Todo es verde. Y si miramos París, la barrita superior celeste, los botones celeste, los iconos celeste, todo es celeste. O sea, si bien son prácticamente iguales, el código cromático, por poner un término así un poquito más grandilocuente, nos indica en dónde estamos, en dónde estamos parados. O sea, casi casi como cuando uno está en el día. O sea, el cielo está celeste y todavía estamos durante el día, pero está más o menos rojizo, estamos en el atardecer, pero estás en el mismo lugar. Aquí pasa lo mismo: estamos en Falabella porque, como no sé, es verde. Estoy en París porque, como no sé, es celeste. Entonces, el color, que sea el color corporativo o el color destacado de una marca, aplicado constantemente nos ayuda a identificar el diseño web. ¿Qué te parece ese punto?

Sí, sí, sí, totalmente de acuerdo. Me parece que, de hecho, nosotros hacemos un ejercicio con los alumnos en la facultad y, bueno, básicamente el primer ejercicio así básico, básico, básico para que entiendan cómo, por ejemplo, personalizar una plantilla. Entonces, lo único que le pedimos es que cambie de color, nada más. Dame el logo y el color, y ya con eso ya se percibe un sitio diferente, sin cambiar tipografía, sin ajustar absolutamente nada sobre una plantilla existente cualquiera. Y eso, la verdad, es muy notorio cuando uno ve y compara. El color es de una potencia identificatoria impresionante, por eso, casi diría que sí, que está clarísimo que ese es el recurso más fuerte, más que el logo, casi al final del día. El logo es una marquita que va habitualmente arriba y a la izquierda y no puedes ponerla en todos lados porque también corres el peligro de saturar y de causar una impresión negativa en la gente.

El segundo punto es estilos y formas. ¿Y a qué me refiero con estilos y formas? Al uso particular o repetición de formas constantemente a lo largo de las pantallas o de las interfaces de la página web. Y aquí, como ejemplo, me marqué la página de Smashing Magazine, es una página más o menos conocida en el mundo del diseño y el diseño web, en donde suben muchos tutoriales y libros que yo me he comprado varios. Usan un estilo tipográfico, una forma de darle estilos a los elementos que es muy constante a lo largo de la página. Por lo tanto, independiente de donde uno esté dentro del sitio, uno va a saber que esto corresponde a Smashing Magazine.

Y aquí uno de los factores más interesantes de su estilo es que ellos tienen un logo que es la S dentro de una cajita, dentro de un recuadro. O sea, es un recuadro con la S de Smashing Magazine al medio. Ese recuadrito tiene un ángulo específico, tiene 11 grados hacia la izquierda. Por lo tanto, lo que podría ser simplemente un cuadrado con una S, al agregarle estos 11 grados se convierte en su símbolo principal. Pero esta misma lógica de los 11 grados lo aplican constantemente dentro del sitio.

Por ejemplo, aquí estoy viendo en la página de inicio los posts más recientes, son las publicaciones que se hicieron hace poco, y cada una de ellas va acompañada de la foto del autor. Y la foto del autor es un cuadradito, pero cada cuadradito está a 11 grados. Arriba está el botoncito de accesibilidad y es un cuadradito y está en 11 grados. Y todo esto, cuando pasas el mouse por encima, por ejemplo, de las fotos de los autores, por encima del cuadradito de accesibilidad, al pasar el mouse por encima, todo vuelve a estar con cero grados. Sacas el mouse, 11 grados.

Lo mismo ocurre con las tipografías o con las formas redondeadas. Prácticamente todos los cuadrados que aparecen aquí están con las esquinas redondeadas, e incluso la tipografía que usan para los títulos es una tipografía con las esquinas redondeadas. Entonces, hay un estilo constante a lo largo del sitio que es recurrente y que, independientemente de la página en donde estés, por ejemplo, puedes estar leyendo un artículo y te aparece un anuncio y ves que tiene estos 11 grados, y dices: "Estoy en Smashing Magazine, ¿verdad?". O ves un botón, un recuadro, tienen los bordes redondeados. Por lo tanto, todo esto hace sentido y en conjunto se evocan, te hacen pensar, te llevan a darte cuenta de: "Esto es Smashing Magazine". No estoy leyendo un artículo en Medium, no estoy leyendo en Blogspot, no estoy en Smashing Magazine.

E incluso esta misma identidad se traspasa a los libros. Tengo varios libros de ellos en papel y tienen la misma tipografía, tienen los mismos colores, incluso el mismo cuadradito con los 11 grados. Así que el estilo y las formas son reinteresantes para aplicar el branding al diseño web.

El tercer punto son los textos. Y cuando hablo de textos, no estoy diciendo únicamente el texto en cuanto a las palabras que aparecen en el sitio, que sí es eso, pero además al estilo tipográfico. Y aquí quiero sacar dos ejemplos que creo son bastante decidores.

Tenemos el ejemplo de Windows, el sistema operativo que ofrece Microsoft, y en otra pantalla tengo el sistema operativo macOS Catalina, que es el sistema operativo de los equipos Apple. Y la forma en que redactan los textos, la forma en que presentan tipográficamente los contenidos, son bastante relacionados con la marca que los presentan.

Por ejemplo, Microsoft es una empresa que, si bien ofrece productos hacia el público general, si bien ofrece productos que uno compra, quizás su objetivo principal, me da la impresión, que está orientada hacia otras empresas, hacia que empresas compren el sistema operativo. Porque, para ser honesto, pocas veces he conocido personas que hayan comprado su Windows, pero sí las empresas tienen que cumplir con este requisito de comprar la licencia oficial de Windows.

Entonces, si te fijas en los textos, aquí dice: "Tus ideas, tu Windows. Destaca tu creatividad con trabajo y edición. Con Windows 10 puedes hacer grandes cosas", como usar Windows, soporte técnico. Y de inmediato se salta a esto, cierto, a ayudar a ofrecer soporte o a decirte cuántas personas en el mundo usan Windows, porque están hablándole a cierto público en particular y tienen cierto lenguaje dentro de Microsoft para decir las cosas.

Sin embargo, si vamos a macOS Catalina, ya la diferencia es enorme, porque no parten con una fotito abstracta y una pantalla con alguien usando el sistema, sino que parten con una foto de esta isla que creo que se llama Catalina, que actualmente le están llamando por islas a los sistemas operativos. Y conforme vas avanzando, esto se convierte en una pantalla y muestra muchas cosas. Y el texto dice: "Más poder para hacer más cosas". Y luego te dice: "Música, podcasts, las estrellas de tu diversión". Y tiene una serie de textos que claramente le están hablando al usuario final, están hablando a la persona, aquel que va a usar la Mac y va a compartir sus fotos, va a hacer cosas. Y la mayoría de esto va apuntado hacia una cuestión más de disfrutar el uso del sistema operativo.

Mientras que Windows está orientado a la productividad, cuánto provecho le puedes sacar, cuánto trabajo puedes hacer dentro de Windows. Y obviamente también la tipografía que utilizan. Claramente aquí están utilizando la tipografía corporativa de Windows, ya que usa San Francisco, que es la tipografía oficial de Apple. Pero uno puede notar que aquí hay un uso quizás un poquito más orientado a la persona en cuanto a Apple, porque usan más negritas en contraste con texto normal, mientras que en Microsoft mantienen una estética tipográfica, por decirlo de alguna forma, mucho más formal, mucho más solemne.

Así que, en resumen, la forma en que se escriben los textos y la forma en que se presentan los textos también ayuda mucho a mantener esta identidad de marca a lo largo del diseño web. Y obviamente allí quizás algunos de los diseñadores web que están viendo esto se va a preguntar: "Ya, pero mi trabajo como diseñador web no es redactar los textos para mi cliente". O sea, el cliente es quien tiene que entregarme los textos para ponerlos en la web.

Sí, obviamente, pero tu trabajo quizás sea decirle cómo hacerlo, o quizás revisarlo y decir: "Sabes qué, este texto que me mandaste para la página de inicio está, como dicen los gringos, off-brand, está como fuera de la marca o fuera del estilo de la marca", que quizás no es nuestro trabajo redactar, pero sí visualizarlo cómo se va a mostrar y revisar quizás y ver si es lo correcto o no.

Digamos que en el caso de Microsoft seguramente no lo define el diseñador, sino quizás alguien se lo pensó antes de pedir al diseñador. Pero en la mayoría de los clientes, los clientes pequeños, eso no hay otra persona que lo pueda definir que el diseñador gráfico, que es el único que puede pensarse eso, qué conviene más. En todo caso, el hecho de planteárselo como problema y conversarlo con el cliente ya es un valor agregado y se puede dar.

Entonces, el siguiente punto dentro de esta lista no exclusiva son las microinteracciones. Quizás haya que dar una breve introducción de qué son las microinteracciones. Básicamente, son interacciones o cositas que pasan en pantalla a partir de alguna acción que haga el usuario. Por ejemplo, cuando presionas un botón y aparece este símbolo de cargando, bueno, esa es una microinteracción. O cuando presionas un tab o una etiqueta y se despliega otra cosa, eso es una microinteracción.

A mí me parece interesante porque las microinteracciones utilizadas con un criterio pueden ser un buen indicador o pueden ser una buena forma de traspasar a una interfaz esto que podríamos llamar la personalidad de la marca. Si miramos este ejemplo que tengo acá en pantalla, que es Stripe, es un sistema de pago en línea y que, aparte de tener un diseño que estéticamente es muy bonito, utilizan mucho las microinteracciones para transmitir una sensación de que su sistema es muy fácil de utilizar.

Por ejemplo, si uno pasa el mouse por encima de los enlaces del menú que hay arriba, vemos que se despliega de inmediato, el, no sé cómo llamarlo, este mega menú que contiene una serie de enlaces abajo, y lo hace de una forma muy sutil, muy suave y casi sin delay. Por lo tanto, ya de inmediato te da una sensación de que: "Oye, qué fácil estoy y qué bonito, qué fácil encontrar todos los enlaces dentro de esto".

O por ejemplo, si vamos abajo, lo mismo pasa con los botones. Pasas el mouse por encima y el botoncito se levanta un poquito. El botón simplemente podría quedarse donde mismo y cambiar de color para decir: "Oye, estás pasando el mouse por encima". Pero ellos se dan el trabajo extra de hacer que el botoncito pegue un saltito o se levante un poquito, lo cual dice: "Oye, mira, esto no solamente se entiende que hay un botón aquí, sino que hay una sensación quizás alegre o quizás de facilidad o quizás positiva al pasar el mouse por encima".

Lo mismo cuando pasamos aquí por esta parte en donde hay una sección en donde hablan del desarrollo. Muchos sitios simplemente hubiesen puesto el icono de unos engranajes uno al lado del otro. Pero aquí nos pusieron los engranajes y además los hacen que giren, y de estos engranajes salgan unos iconos como que están trabajando los engranajes y de aquí salen cositas nuevas. O si hago clic encima de estos tabs, cierto, de navegación dentro de la parte de desarrollo, la actualización que tengo en la parte de al lado es automática y no me abre otra ventana. Por lo tanto, todo este conjunto de cositas que tengo acá, o el cambio de color que tengo al pasar el mouse por encima de estos recuadritos, me dan constantemente esta sensación de que: "Oye, mira qué fácil de utilizar, qué moderno, qué actualizado, qué esto es nuevo". Sobre todo dentro del contexto que este es un procesador de pagos, y cuando uno piensa en procesador de pago, uno tiende a pensar en algo un poco más anticuado, un poco más tradicional, serio quizás. Y esto rompe un poco con esa estética y con estas microinteracciones dan esa sensación, que transmiten esa personalidad que tiene la marca Stripe.

Interesante. ¿Se te viene a la mente quizás algún ejemplo de microinteracciones que en alguna aplicación haya funcionado y que tengan esta personalidad? Bueno, muchas veces ese efecto, esa sensación se produce con un sonido, con algunas cosas, y sobre todo en las aplicaciones, que no tanto en la web, que no se usa tanto sonido para este tipo de interacción. Pero sí los sonidos a veces te dan una sensación de tarea completada, ya terminé, que fue una sensación más feliz, más placentera, digamos.

Sí, es que eso viene fuertemente aplicado desde el mundo de los videojuegos. Todos tenemos la tía que juega Candy Crush, y ese sonido triste que te hace sentir: "Oh, conseguiste algo", o esa campanita de "trium", algo positivo. Entonces, claro, las microinteracciones, los sonidos, todas esas reacciones que tienen las interfaces con nuestra intervención son bastante útiles para ir construyendo esta personalidad de marca.

Digamos que esas interacciones, esas microinteracciones, habría que pensarlas en función de lo que la marca quiere realmente transmitir, le convenga transmitir. Exactamente. No van a ser las mismas microinteracciones que tenga una aplicación de un doctor que está siguiendo el progreso del cardiograma de un paciente, que las que tiene, no sé, una aplicación de un mensaje instantáneo con video. Son universos distintos, contextos distintos y deberían presentarse de manera diferente.

Tal cual. El último punto de esta lista es la navegación y la arquitectura, o por ponerle el apellido, la arquitectura de la información. ¿De qué se trata esto? Todo sitio o toda página institucional, por decirlo de alguna forma, o todo sitio web que representa a una marca en línea, tiene una serie de contenidos en sí. Y lo que deberíamos tratar de hacer nosotros al momento de diseñar es permitirle a los usuarios navegar a través de estos contenidos, o sea, saltar de uno al otro, ver un contenido y de ahí ver otro que pueda interesarle, o que si necesita encontrar un formulario particular, que llegue a él de manera fácil. Y es el trabajo de organizar esa información es lo que se conoce como la arquitectura de la información, que se ve reflejado muchas veces en cómo ordenamos la navegación.

Y la forma en que se ordena la navegación tiene una implicancia también desde el punto de vista de la percepción que la gente pueda tener de esta marca. Por ejemplo, aquí en pantalla estoy mostrando el sitio de la Universidad de Chile, que probablemente es una de las universidades más grandes de... ¿Adivinas qué país?

Es una de las más antiguas y las más grandes, por lo tanto, y tiene mucho prestigio también. Por lo tanto, si uno mira la navegación, vemos que han hecho un trabajo de simplificación bien grande. Pero la forma en que se presenta el contenido es bastante solemne, por decirlo de alguna forma, o tiene esa solemnidad que es innata a una universidad de esta tradición. Y además tenemos la parte de admisión, carreras, posgrados, etcétera, etcétera. E incluso si vemos los textos que tiene cada uno, podemos ver "postulantes", "estudiantes", "académicos", "funcionarios", que es una cuestión bien formal, de alguna forma.

E incluso si vamos a la parte del pie de página, en donde tenemos toda la navegación completa, vemos que está dividido en "programas de estudio", "carreras y licenciaturas", "bachilleratos", "diplomados", porque lo que busca la Universidad de Chile, o lo que intuyo que buscan —no es que yo sepa qué es lo que buscan ellos—, es que se pueda navegar y se pueda acceder a este contenido, pero al mismo tiempo presentar esta idea de que: "Oye, somos una universidad con trayectoria, somos una universidad con cierta solemnidad o con cierta institucionalidad". Además, son una universidad que depende del... no sé si dependen del Estado, pero son del conjunto de universidades estatales.

Sin embargo, si vamos a ver otra universidad de acá en Chile, que es la UNAB, que es una universidad. No me acuerdo qué significa UNAB o universidad. No voy a meter chanchullo de qué significa. Pero si miramos la navegación, e incluso los textos que se usan en la navegación son mucho más pragmáticos, son mucho más prácticos. De hecho, los cuatro enlaces principales son: "La Universidad", "Facultad", "Pregrado" y "Posgrado".

Entonces, al navegar en la universidad, vamos a ver de inmediato que nos lleva a los contenidos. Y lo que más destacan con colorcito distinto es "Admisión" y "Acreditación", porque ellos saben, me da la impresión nuevamente, que ellos saben que lo que busca la gente o los futuros estudiantes es admisión, o sea, dónde me inscribo, cuál es el proceso, dónde tengo que ir, y acreditación, porque la gente quiere saber si esta universidad está o no está acreditada, es decir, si está validada por las instituciones que evalúan a las universidades.

Entonces, le dan mucho énfasis a eso, a la admisión y a la acreditación. Y si te fijas en la parte de arriba, habla de "estudiantes", "egresados", "futuros estudiantes", y hay lugares de "pagos", "dirección de asuntos estudiantiles" en la sección de "egresados", porque no solamente quieren hablar de que esta es una universidad, sino que además van a lo práctico que le interesa a la gente para inscribirse acá: admisión, acreditación y cómo es estudiar acá. A diferencia de la Universidad de Chile, que quizás, y casi como de manera a nivel de subtexto, te dicen: "Nosotros no nos vamos a esforzar aquí en convencerte de que vayas a la admisión y te inscribas. Nosotros ya sabemos que tú quieres ser parte de la Universidad de Chile. No vamos a hacer esfuerzos visuales de destacar el botón de admisión. O sea, lo tenemos ahí, pero ahí está, no". Nada más que en la otra universidad, al ser una universidad privada que entiendo que tiene fines de lucro, se nota de inmediato a partir de la navegación cuál es su objetivo principal.

Siento que me di un par de vueltas, pero creo que de fondo se entiende el contexto de lo que quería decir. Se entiende, digamos que la oferta, el contenido de la página, también tiene que ver con la personalidad de la marca y la forma de ofrecer el contenido, digamos. Y también hay otra cosa que te quería aportar con esto. Sería el último, ¿no? Pero sí te quería preguntar dónde calzan las imágenes y la personalidad de las imágenes, la personalidad de las ilustraciones, el estilo de las ilustraciones, y bueno, el color a veces de las ilustraciones también, en el criterio cromático, la forma de definir cómo van a ser las imágenes. Si eso no es un aspecto más, o si entra en alguno de estos puntos que comentaste.

Pero sí, es un tema bien relevante y quizás podríamos ponerlo como un punto adicional, aunque quizás no lo tenía englobado dentro de este. Creo que fue el segundo punto que decía estilos y formas. Quizás ahí lo dejo a criterio de quien esté viendo si lo mete ahí o lo pone afuera, pero también es un tema altamente importante.

Por ejemplo, si miramos el acervo del estilo de Stripe, que vimos que tenían un montón de iconos y colores vibrantes, y lo comparamos con PayPal y Mastercard, para ir al caso más extremo. Mastercard te va a presentar una serie de imágenes mucho más tradicionales. Vas a tener una familia pagando, mientras que Stripe, que más o menos es competencia, va por un estilo visual completamente distinto, con ilustraciones que van por otro camino, que claramente quizás lo que hagan —no estoy tan seguro si es muy similar—, pero quizás lo que hagan es lo mismo, pero visualmente tú dices: "No, o sea, esto es algo y esto es otra cosa", y me proyecta una sensación completamente diferente. Así que es un tema súper importante.

Bueno, creo que con esto ya cubrimos toda esta cuestión y me has respondido a la pregunta de cómo personalizar o cómo aplicar, digamos, los criterios de branding de una organización a un sitio web, por ejemplo.

Sí, y aquí no lo había pensado antes, pero creo que es importante destacar un punto que me quedó aquí, y es que mencioné aquí puras empresas grandes, básicamente porque quizás la gente ya las conoce. Pero cuando nosotros trabajamos con clientes, puede darse el caso de que, a diferencia, no sé, de Microsoft, que no tengan un manual de identidad corporativa o un manual de marca que ya nos dé lineamientos de cuáles son los colores corporativos o los colores institucionales. Y en muchas ocasiones nos toca inventarlos.

De hecho, a mí me ha tocado varias veces: "¿Qué es lo que tiene esta empresa como identificación? Este es el logo. ¿Y qué más?". "No. Está el logo". Y de ahí a nosotros nos toca inventar. Lo que tenemos que hacer es simplemente tomar una decisión inicial, quizás presentárselo al cliente y decir: "No sé, vamos a utilizar esta tipografía con estos colores". Y si hay un acuerdo entre el cliente, que finalmente es quien más entiende a su marca, y nosotros, seguimos por ese camino.

Lo que yo habitualmente hago es, cuando no existe este manual de identidad, quizás creo una página sencilla en donde pongo el logo arriba, luego busco una fotografía dentro de un estilo particular, pongo una barra de texto con una tipografía en particular, un par de botones y una serie de colores, y hago tres versiones de esto o dos.

Entonces, antes de diseñar la página web, hago esta muestra de estilo, quizás, y le presento dos o tres al cliente y le digo: "Mira, observa estas tres versiones y no me digas cuál es la que más te gusta. Obsérvalas y piensa cuál es la más cercana a tu marca o a cómo se expresa tu marca. ¿Será esta que usa tipografía serif? ¿Será esta que usa tipografías sans serif? ¿O será esta que usa tipografías script?". Estoy dando tres ejemplos extremos, pero entonces, no me digas cuál es la que a ti más te gusta. Dime cuál es la que parece que lo está diciendo la empresa o la marca. Y si me dice: "Ya, la uno", okay, ese va a ser el estilo en el cual vamos a crear el diseño del sitio web.

¿Tiene sentido? Es una buena técnica interesante para ahorrar tiempo, ¿no? Porque no sea cosa de hacer todo el trabajo y que de golpe, identificar exactamente.

Sí. Bueno, te agradezco mucho toda la información que nos has dado. Yo creo que va a resultar súper útil. Y bueno, también aprovecho para invitarte a que invites a la gente a conocer tu canal.

Sí, tengo un canal en YouTube. A veces subo videos hablando cosas relacionadas con el diseño, así que pueden encontrarlo. Bueno, pongan en Google "Francisco AMK" y debería aparecer mi canal de YouTube, mi Instagram y mi página web. Pero esa es la palabra clave: Francisco AMK. Perfecto. Bueno, te agradezco y te mando un abrazo. Listo.

Muy bien, gracias.

Temas abordados en este video

Debate en YouTube

Próximamente: aquí se cargarán los comentarios de YouTube.

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben.

Rediseño de Marca

Rediseño de Marca

Guía analítica y método de trabajo para determinar estrategias de cambio de marca

15 horas (aprox.)
diciembre

Cómo Justificar el Diseño

Cómo Justificar el Diseño

Cómo construir autoridad profesional y superar el problema de convencer al cliente al presentarle diseños

15 horas (aprox.)
diciembre

Auditoría de Marca

Auditoría de Marca

Taller de práctica profesional: análisis, diagnóstico y programa de marca sobre casos reales

30 horas (aprox.)
enero