Las recetas en el diseño de marca

Comentarios a partir de las opiniones sobre mi artículo «Toda marca debe ser…».

Norberto Chaves, autor AutorNorberto Chaves Seguidores: 3934

Mi artículo anterior, Toda marca debe ser…, ha sido uno de los que más opiniones (y respuestas) ha recibido. Evidentemente la retórica de la paradoja y la ironía es efectiva, pues pone el dedo en la llaga y motiva las reacciones. Visto el éxito, la utilizaré más a menudo. Pero esta técnica también tiene sus inconvenientes: no todo el mundo capta los dobles sentidos y, a veces, los chistes hay que explicarlos. Una cosa es parodiar el pensamiento simplista y otra es ser un simple: algunos me tomaron por «elemental». Afortunadamente, la mayoría de los opinantes parecen haber captado el sentido de mi ironía.

En atención a esas respuestas y, especialmente, a aquellas que manifestaron reservas o dudas, he considerado útil para todos, incluso para mí, extenderme en las aclaraciones. En aquel artículo creo haber dejado bien claro que el problema no está en la norma sino en su pretensión de universalidad; pretensión manifiesta en la palabra «toda». O sea, he afirmado que esas normas no son falsas, pues, en algunos casos constituyen criterios válidos y han de aplicarse. Este aspecto parece no haber sido percibido por algunos de los lectores.

En el universo amplísimo de las marcas corporativas (y, ni qué decir, en el de las marcas gráficas en general) resulta absolutamente imposible (además de absurdo) buscar una norma general. Ni siquiera es válida la supuesta universalidad de la necesidad de marca gráfica: hay entidades que no la tienen, no la necesitan y sería grave que se la inventaran.

De todos modos, conviene dejar claro que el cuestionamiento de aquellas normas devenidas dogmas no debe conducir a la idea, igualmente errónea, de que el diseño de una marca gráfica está libre de condicionamientos y que el diseñador puede hacer lo que se le ocurra: no cualquier cosa es una marca.

La convicción de que en el diseño de marcas gráficas no existen normas de aplicación universal no debe asociarse a una reivindicación de la indeterminación ni de la «libertad creativa». Aquella convicción surge del análisis del campo exhaustivo de las marcas gráficas, o sea, de las marcas de la totalidad de sectores que las utilizan.

Aun descartando las marcas de productos y servicios, y restringiéndonos a las marcas corporativas e institucionales, dicho universo es de una heterogeneidad inmensa y requiere, consecuentemente, marcas de muy distinto tipo: son diversos los requerimientos específicos de cada sector e, incluso, de cada entidad individual.

Para dar un ejemplo palmario: un país que se llama República Dominicana no puede tener una marca del mismo tipo que uno que se llama Cuba. Ambos necesitan una marca-país. Sus perfiles y condiciones de comunicación son muy similares; pero uno tiene un nombre de diecinueve letras y el otro de cuatro. En el primero, la necesidad de un símbolo es indiscutible, mientras que el segundo podría limitarse, si conviniera, a usar sólo un logotipo con fondo.

Normalmente, la tendencia a reivindicar algún requerimiento universal —por ejemplo, la síntesis— proviene de que el campo considerado se ha limitado a ciertos y determinados sectores, donde sí es pertinente tal requisito. O sea que el análisis de campo no ha sido completo.

Si el análisis incluyera, por ejemplo, el sector moda, la exigencia de síntesis prácticamente desaparecería. Verificarlo: Ermenegildo Zegna, Adolfo Domínguez, Marithé y Francois Girbaud… Los ejemplos sobran. Cambiando de sector, la exigencia de síntesis, que es alta en un banco comercial, desaparece en un banco central; legítimamente, este último podría tener un logotipo extenso y un símbolo complejo.

¿Qué es, entonces, exactamente lo que debe respetar toda marca gráfica? Para cerrar el artículo, yo decía que dichos condicionamientos provienen de dos fuentes: el perfil de la entidad y las condiciones en que emitirá sus mensajes visuales. Lo cual no es poco pedir: toda marca (aquí «toda» es totalmente válido) debe ser fiel a la identidad de lo marcado y al modo en que se transmitirá.

O sea que la marca no debe «desidentificar» a la entidad, no debe resultar gratuita, caprichosa, artificial, absurda; sino «naturalizarse» lo más pronto posible y aparecer como «la única forma de identificarse ese sujeto». Aquel signo, que siempre nacerá con algún grado de aleatoriedad (su forma nunca será «científica») debe resultar, a la brevedad, inopinable e inmejorable. Ello alimentará la acumulación de capital marcario. Basta mirar la realidad para verificar este hecho.

Y ese perfil debe entenderse, más que como «identidad» como «personalidad» o «carácter». Son los rasgos tipológicos y estilísticos (igual que en las personas) los que connotan la identidad. Sólo en un segundo plano pueden aparecer referencias semánticas, si es que éstas fueran necesarias (en general, no lo son). Ser fiel a la identidad no es sinónimo de «narrarla». Una de aquellas creencias erróneas es, precisamente, el a priori de la narratividad obligatoria.

Las prostitutas (noble oficio que merecería mayor respeto) se identifican públicamente mediante una serie de estilos de conducta, de indumentaria y de cosmética, que evitan todo equívoco. Ninguna lleva en el pecho el letrero «soy puta» (trato de ser claro). La identidad es más cuestión de retórica que de semántica.

La segunda fuente de condicionamientos eran las condiciones de emisión. La marca debe tener excelente desempeño funcional; pero esta exigencia de rendimiento no es idéntica en todos los casos. Igual que el perfil, ese rendimiento depende de cada entidad concreta. Unas deben vociferar, otras hablar en voz baja. Unas deben poder leerse a alta velocidad, otras con todo el tiempo del mundo. Unas deben agarrarse a la retina social a la primera, en otras dará igual si se recuerdan o no. Unas deben ser insólitas, otras absolutamente convencionales. La clave está en saber en qué caso se inscribe cada cliente.

En síntesis, lo opuesto al dogma a priori no es la libertad plena sino el reconocimiento y respeto de los reales condicionantes específicos de cada caso. «No hay enfermedades sino enfermos»; y el medicamento que salva a unos puede matar a otros. El dogmatismo es fruto de la pereza intelectual que, en vez de tomarse el trabajo de conocer minuciosamente al paciente —que es individual e irrepetible— y darle un tratamiento a medida, le receta la droga estándar… ¡y que pase el que sigue!

Entre los comentarios recibidos a aquel artículo, otro merece una atención especial: el interrogante acerca del origen de aquellas doce «normas»: ¿de dónde las he extraído? Y le daré respuesta, pues el tema también da de sí. A todo profesional experimentado le resultará ocioso tener que explicar cosas tan obvias; y eso aparece en algunos de los comentarios de los lectores. Pero la realidad prueba que tan obvias no son. Esas falsas normas universales no las he inventado yo para «tomarle el pelo» a nadie. Las he venido oyendo, durante décadas, de boca de estudiantes, profesionales, de los propios clientes y —lo que es peor— de docentes. O sea, no es exacto que todo el mundo sepa que estas normas no son de aplicación ineludible.

Por otra parte, sólo he reproducido las más manidas: hay muchos mitos más. Y, para comprobarlo, bastará salir a la calle y ver la exuberante cantidad de marcas defectuosas, fruto de aquellas creencias, y que han salido de manos de diseñadores. En estos errores no sólo incurren pequeños negocios de barrio sino, incluso, multinacionales atendidas por empresas de diseño corporativo que se autopromueven como líderes en branding. O sea: la crítica está plenamente justificada.

Afortunadamente, resulta obvio que no todos los diseñadores practican este tipo de pensamiento elemental. Hay profesionales —maduros y jóvenes— en cuyos catálogos de obra resulta difícil encontrar errores. Y ello se debe a que dominan a la perfección lo tipológico y lo estilístico; y saben adminístralo sabiamente en cada caso. Por eso, su obra suele dar el aspecto de una obra de varios autores: no hay manierismos ni fórmulas, ni —mucho menos— estilo personal.

Pero el riesgo de las recetas (por no citar las modas) es altísimo. Hace unos años un diseñador me mostró su extenso catálogo de marcas, todas de excelente calidad gráfica. Allí había todo tipo de cliente: instituciones públicas, empresas industriales, productos de consumo, cadenas comerciales, asociaciones profesionales. A pesar de ello, la absoluta totalidad de las marcas respondían a un único modelo: el típico símbolo icónico más el logotipo. Yo lo felicité por la calidad y le pregunté por la razón de que a todos les haya dado idéntica respuesta tipológica. Sin dudar un instante, con una seguridad absoluta, como quien sabe la verdad, me espetó: «El símbolo es indispensable pues permite una lectura más rápida que el logotipo». Y se quedó «tan pancho», convencido de que me había enseñado algo. Diplomáticamente, yo le agradecí su enseñanza; pero, para mis adentros pensé: «¿Y a ti quién te enseñó que la velocidad es un requisito universal y que todo logotipo es lento?».

A una persona adulta que recita sin pudor un disparate como aquel jamás hay que llevarle la contra. Yo escribo, básicamente, para los estudiantes. Intento, entre otras cosas, advertirlos de los riesgos de las recetas. En cambio, a aquellos profesionales en quienes ya han cristalizado unas creencias que les dan seguridad y les ahorran el esfuerzo de pensar, no hay consejo que les ayude ni realidad que les abra los ojos: siempre verán lo que han decidido ver antes de mirar.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
34
Votos:
191

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés
Código QR de acceso al artículo Las recetas en el diseño de marca

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 09/05/2016

Descargar PDF

Ilustración principal del artículo Marca cromática y semántica del color
Marca cromática y semántica del color La significación del color motivada por el anclaje del signo en códigos preexistentes, y la significación del color por la progresiva convencionalización de la relación arbitraria, no motivada, entre el signo y su referente.
Ilustración principal del artículo Más sobre la marca-país
Más sobre la marca-país Algunas ideas para evitar que se siga derrochando el dinero público y desvirtuando los proyectos de branding de lugar.

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Oscar Enrique García Cuentas
0
May. 2016

Es un gusto leer su artículo, le conocí en la UP en el 2005 en Buenos Aires, mucha gente se río y me criticó porque expuse una preocupación, para resumir la educación del diseño como promotora de estudiantes complacientes con sus clientes y el mercado, a eso lo llamé educadores proxenetas y a los estudiantes prostitutas, vaya que creó "roncha", la herida se extendió a la plenaria, confieso lo disfruté. Hoy veo en su texto un juicio de valor muy interesante sobre la prostitutas, valga decir que lo comparto, los diseñadores que se prostituyen si bien no merecen mayor extensión en el tiempo y el espacio, si me preocupa el de los educadores-proxenetas, esos que se preocupan por enseñarles "marketing", como vender y más aún como "venderse bien" (las comillas con para el sarcasmo, disculpe lo explicito pero no soy tan diestro como usted en ello) Me pregunto, usted dice: -La identidad es más cuestión de retórica que de semántica-, entonces ¿los proxenetas-docentes son más de "pragmática"?

0
Retrato de Luis Jaime Lara Perea
30
May. 2016

Todo es marketing. El Diseño sirve al marketing.

0
Retrato de Roberto Martínez Garza
18
May. 2016

Mentira, el mkt se sirve del diseño y no al revés. El diseño es la disciplina moderna y mejor adaptada a la creación rupestre de las armas, el vestido y la diferenciación entre tú eres de aquella tribu, yo de esta. El mkt es una herramienta moderna que sirve a muchos para entender el entramado social del consumismo. Es útil y lo usan todos, pero repito, una herramienta más, decir que todo es mkt y que el diseño le sirve a los pies al mkt es una vil mentira que echa por tierra todos los años de desarrollo en términos de diseño.

0
Responder
Retrato de Craims Vicente
0
Hace 7 meses

Gracias en verdad... eres muy bueno en tu aporte!

0
Retrato de Adamaris Holguin Muñoz
0
Hace 10 meses

Estoy de acuerdo con que el diseño de marcas gráficas no está sujeto a normas universales, pero debe respetar la identidad y personalidad de la entidad. Pues bien, Es importante reconocer que el diseño de marcas gráficas requiere un enfoque estratégico y cuidadoso, ya que comprender la naturaleza del negocio, su público objetivo y su posición en el mercado es fundamental para desarrollar una identidad visual coherente y efectiva. Además, Saber esto es crucial porque una marca bien diseñada puede influir en la percepción y el éxito de una entidad.

0
Retrato de Salma Franchesca Cevallos Apolo
0
Salma Franchesca Cevallos Apolo
Hace 10 meses

En este artículo, el autor destaca la importancia de evitar considerar que todas las marcas gráficas deben seguir las mismas reglas. Nos recuerda que cada entidad es única y requiere un enfoque personalizado en el diseño de su marca. El autor critica la idea de aplicar recetas o seguir tendencias sin pensar en las características específicas de cada caso. En lugar de eso, nos invita a ser creativos y originales, y a considerar las necesidades particulares de cada entidad al momento de diseñar su marca. Esto nos ayuda a evitar diseños genéricos y a crear marcas que sean verdaderamente representativas y efectivas.

0
Retrato de Javii Marin
0
Oct. 2016

Enhorabuena Norberto, gracias

0
Retrato de Luciano Kraliczek
11
Jul. 2016

Si el "deber ser", en mi humilde opinión, no es aplicable a ningún ámbito de la vida (ni del universo siquiera, quizá en 2 mil años la humanidad descubra que la Tierra no es redonda) entonces ¿porqué razón se habla con tanta altura dogmática del "deber ser" de las marcas gráficas? "No hay enfermedades, sino enfermos", clarísimo! Excelente Norberto, como siempre -hasta el momento.

0
Retrato de Rubén Escobedo
0
Rubén Escobedo
Jun. 2016

¡Genial! Me quedo con esta gran y universal frase: "El dogmatismo es fruto de la pereza intelectual". ¡Gracias maestro!

1
Retrato de Addel Perdomo
2
Jun. 2016

BRAVO √√

0
Retrato de Santiago Fornés
0
Jun. 2016

El diseño no se enseña de a recetas ni se aprende como sumar o leer. Las marcas nacerán, pero no bajo esta base de pasos a seguir, por la que cada cual nace y es creada para responder al patrón que la justifica, y para esto no se pueden puntear items a cumplir es decir recetas.. estos artículos de Chavez reflejan esta importancia de comprometerse con el diseño sin atarse de estereotipos, pero si para crearlos.

0
Logotipo de Anahí Campos Dueñas
0
Jun. 2016

Aunque parezca "groupie" del maestro Norberto simplemente es sencional. Gracias maestro por la delicadeza de explicar los chistes e ironías que algunos con pereza mental no quieren entender. Bravo!

0

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
1 mayo

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
1 mayo

Branding Corporativo

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 junio