La introducción de la imprenta en el Río de la Plata

Una mirada critica sobre la construcción de la imprenta misionera y el primer avance en el desarrollo tipográfico en la región.

Ivan Cosentino, autor AutorIvan Cosentino Seguidores: 4

Julio Frías, editor EdiciónJulio Frías Seguidores: 102

La colonización española sobre el territorio americano evidenció la barbarie del colonizador, quien deseoso de las riquezas naturales encontradas dejó sin respuesta alguna al aborigen, que se vio indefenso, humillado y despojado de todos sus pertenencias (incluida la tierra). Sin embargo, la Compañía de Jesús, en otra actitud, prefirió aplicar sus teorías políticas y sociales y separarse de la idea propuesta por el colonizador. La formación de las Misiones, un lugar geográficamente propicio para el aislamiento, determinó que la zona comprendida entre el Paraguay y la Argentina, específicamente la zona del litoral, sería la más adecuada.

Fue allí donde los Padres jesuitas aplicaron su régimen evangelizador, pero también incluyeron el idioma guaraní como única lengua permitida. Además, la creación de los oficios, tareas que incluían desde el trabajo de la tierra, hasta la carpintería y herrería, fueron en un principio difíciles de aplicar, dado la poca predisposición del indio a los trabajos de fuerza. Su estadio anterior no requería tanto esfuerzo, y además vivían de manera calma y tranquila en la selva. Ese fue un impedimento para los Padres, en los primeros años de las Misiones.

Luego, bajo el régimen aplicado por los jesuitas, los aborígenes comenzaron a integrarse a las reducciones, a tal punto que se sentían complacidos de estar allí y aceptaban las tareas propuestas con total naturalidad. Más allá de las limitaciones en el orden cultural, la lengua guaraní fue la impulsora de una forma de vida en las reducciones. Montoya impulsó los derechos de los aborígenes en relación a la permanencia de su lengua como activo cultural identitario.

¿Pero fue realmente un acto de buena fe o tan solo una estrategia para encontrar el camino para evangelizar a los aborígenes? Resulta difícil establecer una respuesta concreta a esta pregunta. Se interpreta claramente cuáles eran las directrices de la propuesta de la orden religiosa, pero es bien es sabido que los Padres que construyeron la imprenta misionera, hicieron caso omiso a las órdenes provenientes de España e imprimieron grandes tiradas de libros en lengua guaraní, cuando la metrópoli no estaba de acuerdo. Probablemente, el gran hallazgo en las cualidades de los aborígenes despertó nuevas ideas en los jesuitas, quienes orientaron sus decisiones en pos de mejorar la calidad de vida de los indios.

Por ese motivo, la imprenta comenzó a ocupar un papel muy importante para los jesuitas, al permitir la impresión de textos que ayudaban sus tareas de evangelización en esas regiones y cumpliendo así su cometido de sumar más adeptos a sus creencias. Las tareas de impresión requerían tres elementos primordiales, el papel, la tinta y los tipos. Estos últimos determinaron el crecimiento y modernización del arte de imprimir, obviamente acompañados por los adelantos de la imprenta, fundamental en los materiales utilizados para su construcción.

El diseño de tipografías se inicia en Europa a partir del siglo XVI. Bien es sabido, que el continente europeo sufrió los mismos problemas que América, entre ellos, la escasez de tipos, a consecuencia de la inferior calidad de los metales. Sin embargo, esto se produjo casi dos siglos antes que en América.

El diseño tipográfico, como oficio y enseñanza, no se trasladó a América de inmediato. Buenos Aires no contaba con recursos técnicos ni culturales como para poder pensar en diseñar tipos y fundirlos. Las posibilidades para ello aumentarían recién a partir de 1850, cuando la situación del país se encontrara más estable, debido al crecimiento de la economía y el desarrollo de la población.

Los aborígenes guaraníes comenzaron a hacer tipos efectuando una copia exacta de los existentes, a partir de los observados en los impresos que disponían los jesuitas. Pero en ningún momento surgió la inventiva para crear tipografías exclusivas de las Misiones. En aquellos tiempos la figura del impresor estaba aún amalgamada a la del tipógrafo. No existía el tipógrafo en forma individual sino una única persona con conocimientos de impresión que realizaba y conocía todas las tareas (mas allá de trabajar con ayudantes a los cuales instruía en el oficio).

Sin bien la llegada de la imprenta a Buenos Aires significó un progreso en el arte de impresión, no se produjeron cambios en los tipos hasta pasado el año 1800. Al no existir conocimientos ni medios suficientes para realizar nuevas tipografías en el Río de la Plata, la reposición de tipos se limitó a los provenientes de España. Pero hubo más razones que impidieron que se diseñen tipos en la región:

  1. En el siglo XVII el Río de la Plata no era más que un sitio colonizado, con un puerto para el comercio que no dejaba de ser importante, pero la ciudad no registraba signos de crecimiento, y menos en los ámbitos cultural y social. Por ese motivo, y otros de carácter burocrático, el Virrey Vértiz decide comprar la imprenta abandonada en Córdoba (que había pasado en su momento por el puerto porteño).
  2. Europa y su evolución tipográfica, sorprendían por su adelanto. El comercio de tipos ya era claramente factible, más allá de los posibles problemas en cuestión de normalización de tamaños y clasificación. A principios del siglo XVII el monopolio de tipos ponía en cuestión a cualquier otra eventual posible empresa que quisiera entrar en esta actividad.
  3. Países europeos como Italia, Alemania y España, contaban con una trayectoria en relación al arte de imprimir mucho más antigua que la del Río de la Plata. Sus conocimientos sobre la materia se remontaban nada menos que al siglo XV, cuando Gutenberg había hecho posible la creación de los tipos móviles.
  4. Si los jesuitas no hubiesen sido expulsados de América, se podría especular que el diseño tipográfico podría haber nacido con anterioridad. La evidencia más clara que existió con relación a la creación de tipos, fueron los impresos misioneros a partir de los tipos tallados y fundidos por los guaraníes.

Como conclusión, se puede afirmar que la etapa de mayor esplendor en el Río de la Plata fue la que tuvo lugar en las Misiones Jesuíticas. Fue allí, más que en cualquier otra parte de la región, donde el arte de imprimir se llevó a niveles superiores, resultado de la labor conjunta de jesuitas y guaraníes. El choque de culturas, la enseñanza desde los dos polos que aportaban conocimiento (por el lado español) y la destreza manual (por el lado aborigen), dieron inicio a una era marcada por el desarrollo de tipos móviles artesanales, bajo la copia de los tipos europeos, y la creación de una propia imprenta misionera.

¿Qué te pareció? ¡Comparte tu opinión ahora!


Opiniones:
11
Votos:
9

Este video podría interesarte👇👇👇

Colabora con la difusión de este artículo traduciéndolo

Traducir al inglés Traducir al italiano Traducir al portugués

El texto pertenece a la conclusión del proyecto de grado titulado «Los inicios de la tipografía en el Río de la Plata». Iván Cosentino, Universidad de Palermo, 2009.

Código QR de acceso al artículo La introducción de la imprenta en el Río de la Plata

Este artículo no expresa la opinión de los editores y responsables de FOROALFA, quienes no asumen responsabilidad alguna por su autoría y naturaleza. Para reproducirlo, salvo que estuviera expresamente indicado, por favor solicitar autorización al autor. Dada la gratuidad de este sitio y la condición hiper-textual del medio, agradeceremos evitar la reproducción total en otros sitios Web. Publicado el 08/05/2013

Descargar PDF

Debate

Logotipo de
Tu opinión

Ingresa con tu cuenta para opinar en este artículo. Si no la tienes, crea tu cuenta gratis ahora.

Retrato de Fabio Ares
69
May. 2013

Mucho gusto Iván. Quisiera saber si encontraste alguna evidencia probatoria de que los tipos fueran fundidos en las reducciones guaraníes para reafirmar tus conclusiones, o te basás en lo que señalan las fuentes secundarias conocidas. Te pregunto porque estudio la historia de la tipografía argentina y nunca encontré nada que pueda probar tal cosa... Lo mismo sucede con la prensa. Ya sabrás seguramente sobre la polémica existente alrededor del mueble... Participé de los estudios preliminares que se han hecho sobre este y hasta he tenido algunos encontronazos con Misiones. Un cordial saludo.

1
Retrato de Ivan Cosentino
4
May. 2013

Fabio, si claro conozco tu trabajo, estuve presente en la inauguración del libro y, sin dudas el libro refleja la exhaustiva búsqueda de material, es un excelente trabajo. La idea principal de la investigación era crear material bibliográfico, que resumiera las ya existentes claro, para incluirlo dentro de las materias universitarias de tipografía. Las fuentes investigadas son las ya conocidas, no encontré otro material que reforzara sus observaciones o probará la fundición de los tipos. Por ese motivo incluí en el post de FB un link para descargar todo el trabajo completo libremente. Saludos

0
Retrato de Fabio Ares
69
May. 2013

Iván, tu idea tuvo un fin muy noble, y coincidió con la mía: compilar material educativo ante la ausencia de una obra que lo reuniera... Ahora bien, en mi caso particular, sirvió para entender que a partir de mi publicación (que cumplió el objetivo inicial) debía concentrame en hacer APORTES; y que para hacerlos, tenía que recurrir a los especialistas y al trabajo interdisciplinario. Desde entonces, esto me quita el sueño… por eso te hice la pregunta. No coincido en varios aspectos, por ejemplo, que Buenos Aires no presentara signos de crecimiento en 1779, recién instituído el Virreinato...

0
Retrato de Victor Garcia
189
May. 2013

Es una pena que la afirmación de que los aborígenes fundieron tipos en las Misiones guaraníes no tenga respaldo documental y/o fuentes confiables que la confirmen, porque convierte la materia tratada en asunto meramentre especulativo. En ese sentido, me atrajo esa afirmación y me decepcionó el desenlace de la simple pregunta efectuada por Fabián.

En otro orden, el diseño de tipos en Europa se inició en el sigli XV, no en elo XVI, como se sostiene aquí.

1
Responder
Retrato de Angelina Denti
0
Angelina Denti
May. 2013

Hola soy de Misiones y también me gustaría saber lo mismo que Fabio, tengo un trabajo de investigación bibliográfico realizado al respecto pero todavía no encontré otro tipo de estudios que confirmen esto y varias cosas mas que se suponen sobre la/s prensa/s en las reducciones. Saludos

1
Retrato de Ivan Cosentino
4
May. 2013

Angelina, agradezco tu interés por el articulo.

En aquel momento me hubiese gustado mucho poder seguir investigando sobre el tema (seguramente más adelante lo haga), pero por razones de tiempo debí dejarlo de lado. Como dice Fabio, todavía existentes polémicas que seguramente con el tiempo serán develadas. De todas formas no quería dejar de compartir mi opinión sobre este intrigante suceso con ustedes y conocer a los referentes de la investigación del tema también. Muchas gracias, saludos!

0
Retrato de Fabio Ares
69
May. 2013

Los reclamos por Decreto que hizo la Legislatura misionera (antes lo hicieron los cordobeses), ¡se basan, INCREIBLEMENTE, en lo dicho en fuentes secundarias! Ahora bien, de acuerdo a un informe del especialista Patricio Gatti, los restos poseen una serie de detalles muy técnicos, IDÉNTICOS a los que pueden verse en las common-press europeas desde mucho antes. Esto probaría que al menos algunas piezas fueron introducidas por contrabando por los jesuitas… ¿no podemos pensar que lo mismo sucedió con la tipografía? Probablemente sí se hayan modificado algunos signos para el guaraní...

0
Responder
Retrato de Fernando Navia Meyer
149
May. 2013

Estimado Ivan: Para complementar tu artículo adjunto la siguiente cita:

»En México se hicieron los primeros experimentos tipográficos de América

Por: Juan Carlos Talavera

México fue el primer sitio geográfico del continente Americano, donde se realizaron trabajos y experimentos tipográficos a partir de 1539. Así lo señala Marina Garone Gravier, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM. Incluso, según sus investigaciones, hubo una gran vitalidad en la creación tipográfica de la Nueva España, donde los indígenas trabajaron y contribuyeron a su evolución».

1
Retrato de Ivan Cosentino
4
May. 2013

Fernando muchas gracias por el aporte de información, agradezco tu interes por el articulo. Saludos!

0
Retrato de Fabio Ares
69
May. 2013

Fernando, mis dudas son coincidentes con las de Marina Garone. Justamente, estamos trabajando juntos el tema, y su extenso trabajo, sus hipótesis y posturas, además de los aportes que vayan haciéndose, serán reflejados en una obra conjunta de próxima aparición... Muchas gracias por la cita. Un cordial saludo.

0
Responder
Retrato de Rodolfo Fuentes
32
May. 2013

»... los hermanos Rosendo y Valentín Ayllon, naturales del Alto Perú trabajaron en Montevideo con un establecimiento denominado «Imprenta de los Ayllones», por el cual publicaron hojas sueltas y algunos periódicos revolucionarios aparecidos en 1823. Las impresiones realizadas por los Ayllones se distinguen por su pulcritud; disponían de buenos tipos en cuya fundición se mostraron hábiles artesanos». En «Los origenes de la imprenta en el Uruguay» Juan Pivel Devoto, en el Catálogo de la Exposición Nacional de Artes Gráficas, Montevideo, 1945.

1

Te podrían interesar

Próximos seminarios online

Seminarios de actualización para especializarte junto a los que más saben

Estrategia de Marca

Estrategia de Marca

Claves para programar el diseño de símbolos y logotipos de alto rendimiento

20 horas (aprox.)
1 mayo

Tipología de Marcas

Tipología de Marcas

Criterios y herramientas para seleccionar el tipo adecuado al diseñar marcas

15 horas (aprox.)
1 mayo

Branding Corporativo

Branding Corporativo

Cómo planificar, construir y gestionar la marca de empresas e instituciones

20 horas (aprox.)
1 junio